Abril 2023
El pasado jueves 27 de abril, nuestra asociación gremial realizó se Asamblea Anual de Socios en dependencias de la institución, ocasión en que el Directorio, encabezado por el presidente Felipe Rius, dio cuenta de la actividad gremial durante el año 2022 y se presentó el Balance de la organización para el ejercicio del año pasado.
Allí se destacó el desempeño responsable de las finanzas de la institución que ha permitido ir realizando un programa de actividades tendiente a generar un acercamiento efectivo con los socios de ASICENT, conocer sus inquietudes, opiniones y proyectos, y desde esa perspectiva, comenzar a proponer nuevas actividades con el objetivo de reforzar algunos objetivos estratégicos relevantes de la asociación y que el presidente Rius destacó en seis ejes estratégicos, que en términos generales apuntan a continuar vinculando al gremio con otras organizaciones a nivel nacional, siendo la más relevante SOFOFA, y a instituciones públicas, privadas y actores relevantes del quehacer regional, fundamentalmente, con el idea de plasmar las ideas y opiniones de los asociados en diferentes materias que hoy son de preocupación de los gremios productivos.
Además, se recogieron sugerencias de los asociados presentes para lograr un mayor desarrollo de la actividad que realiza el Directorio, lo que tiene como objetivo atraer a más socios interesados en fortalecer los objetivos de la institución que en términos generales se traduce en aportar al desarrollo de la Región del Maule y del país.
Igualmente, se realizó en esta sesión la reelección de tres de los directores integrantes del Directorio vigente, confirmándose en esta condición Felipe Rius, Enrique Tigero y José Miguel Fuenzalida.
Finalmente, se informó del plan institucional para la conmemoración de los 84 años de existencia de la asociación gremial, el que se espera materializar con una cena con presencia de los asociados, invitados nacionales y autoridades regionales con el objetivo de reforzar la imagen del gremio y dar a conocer el trabajo realizado.
Noviembre 2022
Como una forma de mantener un estrecho contacto con nuestros asociados, el Directorio de ASICENT está llevando a cabo una ronda de encuentros para conocer inquietudes y propuestas de los socios de la institución.
Estos encuentros, que se materializan en desayunos con los asociados, se iniciaron el pasado martes 15 de noviembre en el Talca Country Club, ocasión en que se dio una fructífera conversación sobre las problemáticas, necesidades y proyecciones de la región, todo ello en la mirada de los socios que asistieron al encuentro, lo que permitió tomar nota de algunas propuestas para el trabajo institucional, ya sea se fortalecimiento interno como de relación con autoridades y otros gremios de manera de ir avanzando en temáticas laborales, económicas, de seguridad y proyectos relevantes para la Región del Maule.
Noviembre 2022
El Gerente de Estrategia y Política Monetaria del Banco Central de Chile, Enrique Orellana, sostuvo un encuentro con nuestros asociados, oportunidad en que presentó el Análisis de la Coyuntura Económica Actual y Perspectivas, actividad permanente que realiza el instituto emisor y que responde al objetivo de comunicar los principales escenarios económicos actuales y futuros a los cuales se enfrenta el país.
De esta forma, los asistentes al encuentro se pudieron informar de la coyuntura económica actual en que la principal preocupación sigue siendo la inflación, lo que determina el accionar del Banco Central a través de la política monetaria, instrumento que la institución ha utilizado aumentando las tasas de interés para el control del problema inflacionario, a lo que se agrega un ajuste significativo de la economía, con proyecciones de caída de la actividad para el próximo año.
Asimismo, se mencionaron los factores externos a los que también hay que estar atentos respecto de su evolución.
Septiembre 2022
El Directorio de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT) reconoció la trayectoria del empresario maulino Francisco Mac-Clure Armanet, quien no solamente se ha destacado en la región y en el país por Lecherías Loncomilla y Helados San Francisco, sino también por la contribución al Maule y a nuestra institución, de la cual fue presidente entre los años 2008 y 2018.
En una cena de camaradería realizada en dependencias del Country Club Talca, el presidente de ASICENT, Felipe Rius, y el Directorio de la institución, destacó la gestión y el trabajo realizado por Francisco Mac-Clure en los últimos 40 años, labor que le permitió consolidarse como un referente en el rubro de los helados en el país.
Asimismo, en la oportunidad se valoró su contribución a la principal organización de empresarios de la Región del Maule, a la que sirvió como presidente por un período de 10 años, en los cuales se priorizaron las visitas a los socios y el contacto con las autoridades regionales. Asimismo, en este período se concretó el libro “70 años de historia de ASICENT”, un documento que da cuenta de la historia de la industria local, se adquirió una nueva casa gremial y se firmó un convenio con la Universidad Autónoma para desarrollar en Índice de Confianza Empresarial (ICE) Maule, entre muchas acciones de beneficio regional y gremial.
“Muchas gracias Francisco. Para nosotros ha sido muy grato compartir contigo, sobre todo con una persona que ha contribuido tanto a la región, a la que admiramos y apreciamos”, le señaló el presidente de ASICENT, Felipe Rius, al destacado empresario maulino, deseando que el contacto se mantenga en otras actividades y acciones dada la experiencia con que cuenta tanto en el rubro empresarial como gremial.
En la ocasión, el Directorio de ASICENT le hizo entrega a Francisco Mac-Clure de un galardón “por su meritoria y exitosa trayectoria en Lecherías Loncomilla y Helados San Francisco”.
Agosto 2022
Nuestra asociación gremial participó de la ceremonia que conmemoró los 20 años de existencia del Consejo Regional Tripartito de la Dirección del Trabajo, una actividad que en Talca encabezó el Director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, junto a la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, el Delegado Presidencial del Maule, Humberto Aqueveque, y la Directora Regional del Trabajo, Pilar Sazo.
El evento, que se llevó a cabo en el Salón Emma Jauch del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, contó con la participación de sindicatos de trabajadores, empresarios y representantes del Estado, oportunidad en que nuestra asociación gremial fue representada por nuestro director, Roberto Becerra.
Allí se destacó que los Consejos Tripartitos Regionales de Usuarios (CTRU)nacieron con el objetivo de establecer un mecanismo institucional, permanente, descentralizado y de carácter regional de diálogo entre los actores sociales, con el fin de transparentar y fortalecer el quehacer institucional; aumentar el grado de conocimiento de las necesidades de los usuarios; mejorar las políticas del servicio frente a éstos; incrementar la capacidad de diagnóstico de la realidad laboral; mejorar la calidad de servicio y satisfacción de los usuarios; y fomentar el establecimiento de relaciones laborales modernas en la región.
A nivel nacional los CTRU trabajan bajo responsabilidad del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo, el cual debe establecer los criterios generales de actuación de los consejos y efectuar el seguimiento y apoyo de éstos, mientras que en el plano regional, realizan su labor bajo responsabilidad del Director Regional del Trabajo respectivo, quien se encarga de poner en marcha los criterios de actuación señalados por el Departamento de Relaciones Laborales, convocar, instalar y evaluar el desempeño de la organización.
Los CTRU están compuestos por representantes de trabajadores, empleadores y de centros académicos de la región y por representantes de la Dirección Regional del Trabajo respectiva.
Los integrantes son convocados mediante una invitación del Director Regional del Trabajo a las organizaciones de trabajadores y empleadores más representativas de las áreas de actividad productiva y de mayor relevancia económica y social de la región.
Es en este contexto que nuestra asociación gremial ha participado activamente en la instancia colaborando con su funcionamiento y entregando punto de vista e insumos relevantes para el cumplimiento de sus objetivos.
Julio 2022
Una completa exposición de proyectos en ejecución y otros en carpeta pero con reales opciones de ser concretados, realizó el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, junto a un equipo municipal, ante los principales representantes de los gremios productivos y empresariales de la capital maulina y de la región.
En la oportunidad, el edil y su equipo expuso iniciativas clasificadas en cinco ejes, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la actual gestión municipal, dando cuenta de los avances en las áreas de Proyecto Ciudad, Talca Ciudad de los Parques, Salud, Talca Sustentable y Desarrollo Social.
Dentro de ellos, en la presentación se destacó lo que se está haciendo en el avance de un Plan de Regeneración del Casco Histórico; las obras -en el mediano plazo- de conectividad vial oriente-poniente sobre la ruta Cinco Sur como compensación a la construcción del futuro bypass a Talca; el plan de movilidad urbana sostenible; las gestiones para concretar la habilitación de un espacio cívico en los terrenos de la actual cárcel de Talca una vez que se concrete el traslado del recinto penal; y el avance en un plan de regeneración urbana en el territorio Faustino González-Parque Cornelio Baeza.
El encuentro también permitió dar cuenta del avance en la recuperación del Mercado Central con la actual habilitación de un mercado provisorio. Además, la intención -materializada en un anteproyecto- para habilitar un parque en el cerro La Virgen, así como también de la construcción de una ciudad deportiva en el sector norte de la comuna.
En materia de salud, se mencionó la elaboración de tres proyectos de reposición de los Cesfam Julio Contardo, Astaburuaga y Carlos Trupp, los que fueron incluidos en un convenio de programación entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud, actualmente vigente. En la misma línea, se expuso el avance en un estudio de diagnóstico y diseño de la red de salud de la comuna, junto con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
En el eje de sustentabilidad, se explicó a los presentes el desarrollo del Programa Talca Recicla y como se ha logrado contar con siete centros municipales de reciclaje, la creación de un centro de acopio y la contenerización a la fecha del 50% de los hogares de la comuna para la realización de reciclaje domiciliario con el correspondiente plan de recolección segregada.
Finalmente, en el aspecto social, se mencionó la puesta en marcha del sistema de transporte gratuito para adultos mayores y personas en condición de discapacidad a través de ocho buses eléctricos; la puesta en marcha de la Clínica Odontológica Municipal; la ampliación de la red de farmacias Junto A Ti; la incorporación de una clínica, vacunatorio y farmacia móvil; así como también del trabajo focalizado en materia de seguridad pública.
El presidente de nuestra institución gremial, Felipe Rius, subrayó que existen proyectos que llevan varios años en carpeta y que deberían ejecutarse a la brevedad posible, como lo que ocurre con el Mercado Central, actualmente en ejecución, sobre el que dijo que como sector privado le deben el apoyo para que se concrete a la brevedad posible. “Respecto a otros asuntos como lo que hace la municipalidad, ya sea en temas de transporte, salud o educación, es importante que nosotros también estemos al tanto de las cosas que se están haciendo porque, como gremios y sector privado, estamos involucrados en cada uno de ellos y como entes privados que conocemos las materias de la industria, es importante nuestro feedback, porque para tener una buena cobertura y ser eficientes con los recursos, es importante que nosotros demos nuestra opinión”, precisó.
Julio 2022
En el marco de la segunda sesión del Consejo Consultivo del Medio Ambiente de la Región del Maule, instancia en la que participa como representante de nuestra institución nuestro socio Nelson Bustos, el ejecutivo de Arauco presentó el Plan de Acción Climática de la empresa dado a conocer en la COP 26 en Glasgow, donde se reafirmó el proceso de certificación como empresa forestal carbono neutral.
El ejecutivo de Arauco precisó el contexto mundial en el que se realizó el encuentro, donde se reconoce el rol prioritario de los bosques en la declaración firmada por más de 100 países, entre ellos Chile, para detener y revertir la deforestación y degradación de los bosques del mundo al año 2030, compromiso que abarca más del 90% de los bosques del mundo (más de 3.500 millones de hectáreas) y fue suscrito además por Brasil y Rusia, sobre el cual, de cumplirse, podría representar reducciones de emisiones por más de 3,5 gigatons, junto con promover la protección de biodiversidad mundial.
En ese contexto, Arauco anuncio que profundiza su compromiso con la acción climática, junto con reafirmar el carbono neutralidad, dando a conocer una cartera integrada de proyectos que, al 2030, totalizan reducciones de 1MM tCO2/año. Dichos proyectos se estructuran en torno a tres ejes: Mitigación climática basada en ciencia, Ecosistemas del futuro y soluciones basadas en la naturaleza y Bioeconomía circular.
En el ámbito de carbononeutralidad, la compañía señaló que la certificación de hoy es fruto de un trabajo sostenido con cuatro claves, pensando en el rol estratégico de los árboles y captación posterior de productos en madera, generación de energía limpia y renovable a partir de sus propios procesos productivos, permanentes mejoras e incorporación de nuevas tecnologías en plantas y procesos y reducción de residuos y aumento de reutilización de subproductos de procesos industriales.
A ello se agregó la adhesión a dos iniciativas globales: SCIENCE BASED TARGETS, compromisos corporativos de reducción de emisiones con trayectorias medibles y basadas en la ciencia climática, y RACE TO ZERO, cuyo principal objetivo es movilizar el liderazgo de empresas y otros actores para una recuperación saludable, resiliente y justa junto con la creación de empleos y un crecimiento inclusivo.
Bustos señaló que la empresa ha generado bonos de carbono a partir de reducción de emisiones en complejos industriales, que corresponden al 7,7% de la contribución mundial bajo categoría biomasa a energía en período 2007-2020.
En tema de agua, Arauco indicó que desde hace 6 años desarrolla el programa Desafío Agua que entrega a las comunidades soluciones para mejorar la disponibilidad de este recurso.
Y en el tema bosques el plan sostiene que la empresa es parte de una industria que es clave para enfrentar el cambio climático, uno de los principales desafíos del mundo, razón por la cual se indica que en os bosques está la respuesta frente a alternativas insostenibles en el largo plazo, además del monitoreo y puesta en valor de la biodiversidad en el bosque nativo, con 126.000 hectáreas con valores socioambientales significativos y críticos.
Julio 2022
Nuestra asociación gremial constituyó recientemente su Directorio para este año 2022 de acuerdo con la reglamentación vigente de la institución.
El Directorio 2022 de ASICENT quedó conformado por Felipe Rius Martini en calidad de presidente, Enrique Tigero Rodríguez como primer vicepresidente, Christian García Fuentes como segundo vicepresidente, José Miguel Fuenzalida Moure como director secretario, Osmán Garrido Delgado como director tesorero, y los directores Carlos Robles Martínez, Roberto Becerra Pérez, Nathan El Moro Hendriksen y Álvaro Ried Roncagliolo.
Los objetivos del nuevo directorio apuntan, como lo ha señalado su presidente, a continuar realizando acciones que vinculen a ASICENT con los temas y actores relevantes para aportar en la solución de las problemáticas más urgentes y también las de largo plazo.
Por ello, se considera un plan de trabajo que refuerza la presencia permanente de la institución en el ámbito gremial con los socios integrantes y con las principales autoridades y actores relevantes, en el sentido considerar hoy de suma relevancia el poder transmitir lo que implican los cambios legislativos para el sector y los efectos que puede tener la nueva Carta Magna en la forma de desarrollo empresarial tal como se ha enfrentado en un período importante de la historia y que le ha permitido al país un nivel mayor de progreso.
Junio 2022
Nuestra asociación gremial participó de la actividad Diálogos por Pensiones Dignas, un mecanismo de participación ciudadana que el actual Gobierno está impulsando con el objetivo de transformar el actual Sistema Previsional, la que cuenta, además, con el apoyo técnico de OIT y BID.
La actividad fue convocada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el Consejo Superior Laboral y en representación de ASICENT participó nuestro presidente, Felipe Rius.
“Escuchar las necesidades de las personas y proponer un sistema que apoye y proteja a todos a través de principios relacionados a la seguridad social, como la universalidad, solidaridad, igualdad, participación, suficiencia y sostenibilidad financiera”, planteó en la apertura del encuentro el Delegado Presidencial de la Región del Maule, Humberto Aqueveque.
De esta, manera, la instancia cumplió con el objetivo de recoger opiniones y propuestas, las que servirán de insumo para la construcción de la propuesta de reforma previsional que el Gobierno presentará al Congreso.
En este contexto, nuestro presidente indicó que observó la preocupación por este proceso, en el sentido de que ocupa una metodología de medir la calidad del sistema de capitalización individual bajo cinco ejes categorizándolo en una escala de deficiente o eficiente. “El resultado es una baja calificación per se debido al sesgo que se produce en la elección de las cinco categorías que son exactamente las que carece el sistema y, además, no lo compara con otro sistema, considerando que un sistema de pensión por sí solo no es suficiente en ninguna parte del mundo”.
Igualmente, se indicó que la mayoría de los asistentes al encuentro fueron presidentes de sindicatos y personeros de Gobierno y que se echó de menos la presencia de académicos de diversos sectores que pudieran complementar las miradas expuestas en la reunión.
En total participaron 80 personas que se distribuyeron en siete mesas de trabajo durante el encuentro.
Junio 2022
La confianza empresarial de la región, medida por el ICE Maule, un indicador elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, atenuó su pesimismo en el mes de abril, tras haber alcanzado en marzo pasado su menor valor en los últimos dos años, avanzando un nivel desde “pesimista” hasta “moderadamente pesimista”.
El índice, que ocupa una metodología de la Universidad del Desarrollo y en la región se lleva a cabo con el apoyo de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), arrojó que en un horizonte de tiempo mayor, el promedio móvil trimestral del ICE se mantuvo en nivel “moderadamente pesimista”.
Según detalla el informe de la casa de estudios superiores, cuatro de los principales sectores incrementaron su confianza en abril respecto del mes previo y uno la mantuvo. Es así como en los sectores Agrícola, Industria y Comercio, la confianza avanzó un nivel desde “pesimista” hasta “moderadamente pesimista”, mientras que en el sector Financiero la confianza avanzó también un nivel pero desde “moderadamente pesimista” hasta “levemente pesimista”.
Por su parte, el ICE Construcción en la Región del Maule se mantuvo en nivel “pesimista”. “Efectivamente, de los cinco sectores que conforman el indicador, cuatro avanzaron y uno se mantuvo en una condición pesimista que es el sector Construcción, probablemente muy influenciado por las condiciones que se están observando hoy en términos de tasas de créditos hipotecarios y las dificultades que se están observando en ese sector en particular por las condiciones económicas imperantes”, precisó la Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Mg. Jennifer Rivera.
Respecto de las percepciones, el ICE Maule arrojó que dos mejoraron, una empeoró y tres no variaron mayormente. De esta forma, la relativa a la Situación de la economía avanzó dos niveles desde “extremadamente pesimista” hasta “pesimista”, mientras que Demanda nacional lo hizo desde “pesimista” hasta “levemente pesimista”.
En tanto, las percepciones relativas a Precio de los insumos, Situación del negocio y Nivel de inventarios, mantuvieron el nivel de confianza del mes previo, la primera en “extremadamente pesimista” y las últimas en “moderadamente pesimista”.
Finalmente, la percepción sobre la Contratación de trabajadores retrocedió dos niveles, desde “levemente optimista” hasta “levemente pesimista”. “En gran medida esto obedece también a la expectativa y está en concordancia con lo que han sido los resultados del desempeño de la economía chilena, que, sin duda, nos ha sorprendido por el comportamiento de la inflación, que es probablemente lo que ha estado un poco fuera de las expectativas donde se esperaba que ya empezara a ceder, pero uno observa que siguen persistiendo las presiones inflacionarias y lo más probable es que nos acompañen el mes siguiente y el venidero”, indicó Rivera.
Junio 2022
La Asociación de Industriales del Centro (ASICENT) realizó su Asamblea Anual de Socios, oportunidad en que el actual directorio, encabezado por el presidente Felipe Rius, informó a los asociados del trabajo realizado en el período 2021.
Allí se manifestó que todo el accionar de la institución gremial estuvo centrado en la incertidumbre que se ha ido instalando en el país producto del estallido social, luego la pandemia y finalmente el proceso constituyente, razón por la cual ASICENT ha estado permanentemente vinculándose con actores públicos y privados, además de con los propios socios. “Hemos concretado reuniones con nuestros socios para conocer su visión respecto tanto de sus negocios como del camino que estamos transitando como país, reuniones sectoriales con autoridades y representantes políticos de nuestra zona para saber cómo se mira desde ese sector el desarrollo del país y plantear nuestras preocupaciones y definiciones al respecto, hemos adherido en campañas nacionales junto a otros gremios buscando participar activa y colaborativamente con propuestas en el debate constitucional y en el proceso de recuperación económica y social, y hemos entregado información interna del trabajo de vinculación que realiza nuestra institución con el sector público y privado a través de comités de trabajo. Nuestros objetivos apuntan a realizar acciones que nos vinculen con los temas y actores relevantes para aportar en la solución de las problemáticas más urgentes y también las de largo plazo, todo ello con un plan de trabajo que considera la presencia permanente en el ámbito gremial y con las principales autoridades y actores relevantes, lo que hoy consideramos de suma relevancia dada la importancia de transmitir lo que implican los cambios legislativos para el sector y los efectos que puede tener la nueva Carta Magna en la forma de desarrollo empresarial tal como le hemos enfrentado en un período importante de nuestra historia”, subrayó Rius.
Asimismo, se dio a conocer en la instancia el Balance de la asociación gremial y se ratificó para un nuevo período a los tres directores que este año cumplieron su etapa en la mesa directiva: Marcelo Court, Roberto Becerra y Nathan El Moro.
De esta manera, ASICENT cumplió con informar a sus asociados todos los aspectos relevantes de la marcha institucional.
Junio 2022
El Índice de Confianza Empresarial (ICE) de la Región del Maule, un indicador elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile con metodología de la Universidad del Desarrollo y el apoyo en la zona de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), retrocedió por tercer mes consecutivo.
En la última medición, correspondiente al mes de marzo, cayó un nivel desde “moderadamente pesimista”, en el mes de febrero, hasta “pesimista”, mientras que en un horizonte de tiempo mayor, el promedio móvil trimestral del indicador retrocedió también un nivel para ubicarse en “moderadamente pesimista”.
El informe entregado por la casa de estudios superiores indicó que cuatro de los principales sectores redujeron su confianza respecto del mes previo y uno la mantuvo. Es así como en los sectores Agrícola, Construcción y Comercio la confianza retrocedió un nivel desde “moderadamente pesimista” hasta “pesimista”, y en Industria disminuyó dos niveles, desde “levemente pesimista” hasta “pesimista”. Por su parte, el ICE Financiero en la región mantuvo el nivel “moderadamente pesimista” de febrero.
En las percepciones, todas mostraron un retroceso de confianza. De esta forma, las relativas al Nivel de inventarios y Situación del negocio a tres meses retrocedieron desde “levemente pesimista” hasta “moderadamente pesimista”, mientras que la relativa al Precio de los insumos lo hizo desde “muy pesimista” hasta “extremadamente pesimista”. Igualmente, cayeron dos niveles las percepciones sobre la Situación de la economía y Número de trabajadores a contratar, en el primer caso desde “pesimista” hasta “extremadamente pesimista”, y en el segundo desde “optimista” hasta “levemente optimista”. Finalmente, la percepción sobre la Demanda nacional retrocedió cuatro niveles, desde “levemente optimista” hasta “pesimista”.
El retroceso del ICE Maule generó que se ubique dos niveles bajo el ICE nacional, el que mantuvo el registro de “levemente pesimista” de febrero.
La Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Mg. Jennifer Rivera, señaló que lo que muestra el indicador en los sectores económicos y las principales percepciones es “en el fondo el efecto que está teniendo, por un lado, la situación de presiones inflacionarias que venimos observando desde hace ya algún tiempo en algunos productos de consumo que son propios de la canasta básica, todo lo que está pasando con los costos de la producción y los problemas que hay en la cadena de suministros que se han ido agudizando producto del conflicto entre Rusia y Ucrania”, dijo, agregando que en percepciones específicas como Situación de la economía y el Número de trabajadores a contratar, que han agudizado su pesimismo, “es probable que ello esté influenciado por las condiciones que se están observando para el desarrollo de las actividades productivas y empresariales, y que tienen que ver justamente con los resultados del desempeño de la economía nacional y también mundial. Se avizora un escenario claramente más bien recesivo, estamos con una política monetaria de lleno restrictiva y eso obviamente que impacta la proyección que puede hacerse sobre el comportamiento de la inversión y del gasto privado en general”, planteó Rivera.
Abril 2022
Una caída generalizada en casi la totalidad de los sectores registró el Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule, lo que llevó al indicador a ubicarse en rango “moderadamente pesimista” en el mes de febrero, retrocediendo un nivel con respecto al mes anterior cuando se ubicó en “levemente pesimista”.
Así lo constató el informe elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile que, con metodología de la Universidad del Desarrollo y el apoyo en la región de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), se realiza mensualmente luego de encuestar a los principales actores empresariales de la zona para conocer su percepción del funcionamiento de la economía en el Maule.
Respecto de los sectores encuestados, el ICE mostró que en febrero cuatro de los principales sectores redujeron la confianza respecto del mes previo y uno la mantuvo. Y esta caída afectó mayormente al sector Comercio que retrocedió dos niveles desde “neutral” hasta “moderadamente pesimista”, mientras que en los sectores Agrícola, Construcción y Financiero, la caída fue de “levemente pesimista” hasta “moderadamente pesimista”, quedando solo el sector Industria con el mismo nivel del mes previo, esto es “levemente pesimista”.
Sobre las percepciones, el informe precisó que tres retrocedieron la confianza, dos la mantuvieron y una avanzó. Así, las percepciones relativas a la Situación del negocio y Situación de la economía retrocedieron dos niveles, en el primer caso desde “levemente optimista” hasta “levemente pesimista”, y en el segundo, desde “levemente pesimista” hasta “pesimista”, en tanto que Número de trabajadores a contratar retrocedió un nivel, desde “muy optimista” hasta “optimista”. Se ubicaron en el mismo nivel de confianza que el mes previo las percepciones sobre Demanda nacional (levemente optimista) y Precio de los insumos (muy pesimista), mientras que Nivel de inventarios avanzó cuatro niveles, desde “extremadamente pesimista” hasta “levemente pesimista”.
En tanto, el Índice de Percepción del Consumidor (IPeCo) del Maule, también elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile con metodología de la Universidad del Desarrollo, anotó un descenso en su última medición pasando de “levemente optimista” en enero a “levemente pesimista” en febrero.
El informe indicó que la confianza en la actualidad (índice coyuntural) retrocedió un nivel desde “muy optimista” hasta “moderadamente optimista” y que la confianza en el futuro (índice de expectativas) retrocedió un nivel desde “levemente pesimista” hasta “moderadamente pesimista”.
Para el primer índice, el estudio sostuvo que las percepciones que lo componen mostraron similar comportamiento, es decir, a la baja. En este caso, Situación Económica Actual redujo el optimismo desde “muy optimista” hasta “moderadamente optimista” y Desempleo Actual retrocedió dos niveles desde “muy optimista” hasta “moderadamente optimista”.
En tanto, para el índice de expectativas, esto la confianza en el futuro, el IPeCo indicó dentro de sus percepciones que Situación Económica Futura retrocedió dos niveles desde “neutral” hasta “moderadamente pesimista”, Desempleo Futuro redujo la confianza desde “levemente pesimista” hasta “moderadamente pesimista”, mientras que Ingreso Futuro lo hizo desde “moderadamente pesimista” hasta “muy pesimista”.
Marzo 2022
La Unión de Gremios del Maule, instancia integrada por nuestra Asociación de Industriales del Maule (ASICENT) y donde también participan la Cámara Chilena de la Construcción, la Cámara de Comercio de Talca, la Asociación Agrícola Central y la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (PYMEMAD), sostuvo una reunión con la Gobernadora Regional, Cristina Bravo.
En la oportunidad, los representantes de los gremios, entre los cuales estuvo nuestro presidente Felipe Rius, trataron con la autoridad regional una serie de temas de interés para el desarrollo de la Región del Maule.
Uno de ellos dice relación con la ejecución presupuestaria de la zona durante el año pasado, la que debió trabajarse arduamente durante los últimos meses del año, lo que representa un desafío para el sector público en el sentido de ocupar los recursos asignados, los que deben ser devueltos en caso de no concretarse la inversión, una situación que se apuntó desde la multigremial como preocupante dadas las necesidades que tiene el Maule en muchos aspectos.
Al respecto, Rius señaló que la unión gremial se puso a disposición de la autoridad regional para buscar mecanismos que permitan que la ejecución presupuestaria sea completa y apunte al mejoramiento de áreas estratégicas para el Maule. En ese sentido, los gremios se comprometieron a realizar un levantamiento de las principales necesidades, requerimientos e ideas que tiene cada sector para generar luego iniciativas que pudieran ser factibles de financiar con recursos regionales.
Además, se conoció de parte de la Gobernadora Regional la existencia de un proyecto, con recursos asignados, para la adquisición de un helicóptero para la Región del Maule, un equipamiento largamente solicitado dadas las características que tiene un medio de transporte de esta naturaleza, sobre todo en lo que dice relación con enfrentar alguna emergencia en la zona que requiera el desplazamiento rápido hacia algún otro punto del país, hecho que fue ampliamente valorados por los titulares de los gremios participantes de este encuentro.
Finalmente, se indicó la necesidad de continuar trabajando en coordinación entre sector público y privado para beneficio de la población de la Región del Maule, por lo que se concordó la realización de nuevos encuentros de esta naturaleza.
Febrero 2022
El Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno Charme, difundió públicamente el nuevo Código de Aguas que fue aprobado en el parlamento tras 11 años de tramitación, en un encuentro organizado por la Unión de Gremios del Maule, de la cual forma parte nuestra asociación gremial, y que se realizó en el Campus CAR de la Universidad Santo Tomás en Talca.
En la actividad estuvo el Delegado Presidencial, Juan Eduardo Prieto; el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz; los senadores Juan Antonio Coloma y Rodrigo Galilea; y el representante de la Unión de Gremios del Maule, Carlos del Solar, además del rector de la Universidad Santo Tomás y director de ASICENT, Osmán Garrido, autoridades judiciales, seremis y otros invitados especiales.
En su intervención de bienvenida, el rector Garrido reflexionó sobre el tema del agua y su uso, indicando que “sin duda el agua y uso es un tema de alta sensibilidad pública, por tal motivo como Universidad estamos muy contentos que después de 11 años de discusión se disponga de este nuevo Código para Chile”.
En la ocasión, la primera referencia del Ministro Moreno fue a la escasez hídrica que afecta a nuestro país debido a una sequía que se ha prolongado por más de 13 años. Sin embargo, fue enfático en señalar que por el momento no se considera aplicar racionamientos ni de agua ni de electricidad.
“Los caudales de los ríos se encuentran en su mínimo histórico, tampoco tenemos nieve en algunas regiones que nos pudiera permitir esperar deshielos. Por lo mismo, el tema hídrico es de la mayor relevancia y todos los modelos de cambio climático muestran que esta zona lo más probable es que continúe de la misma manera aquí donde vive el 80% de los chilenos y donde más del 79% de la actividad económica se realiza”, comentó.
En el mismo contexto, el titular de la cartera de Obras Públicas precisó que los planes Estratégicos de Gestión Hídrica forman parte de las siete prioridades estratégicas de la DGA-MOP. De esta forma, son una de las acciones de mejora en información de los recursos hídricos, esperándose que para fines de 2022 haya más de 61 planes de cuencas que cubrirán al menos un 70% del país.
Además, el Plan Estratégico contiene un conjunto de medidas de gestión, entre estas se encuentra el aumento de la fiscalización y control al uso del agua (Monitoreo de Extracciones Efectivas); nuevos estudios y estaciones de monitoreo para una mejor comprensión de las nieves, oferta de agua superficial y subterránea así como la calidad de la misma; resguardo de la calidad mediante nuevos acuerdos de producción limpia; restauración de la cuenca aportante y las zonas de recarga de los acuíferos; y una propuesta de gobernanza para su implementación.
Respecto a la reforma al código de aguas, Moreno explicó que se trata de una nueva normativa que es el resultado de acuerdos y largas conversaciones entre todos los sectores políticos y que hasta ahora ha tenido una buena acogida por parte de quienes ostentan derechos de aguas y están involucrados en este tema.
“El Código de Aguas es la ley en materia de agua, reúne prácticamente todos los elementos que tiene que ver con este elemento y, por lo tanto, tiene que ser no solo más moderno sino que debe cumplir con las características para que todos consideren que es una ley razonable y justa. Que si determina cómo se va a distribuir el agua, que lo haga de forma equitativa”, indicó.
Entre las principales reformas se considera la obligación de inscribir los derechos de agua ante el Conservador de Bienes Raíces, la posibilidad de perder los derechos si no se demuestra la ejecución de obras para su aprovechamiento, la igualdad de condiciones para todos los que utilicen el recurso y las mayores atribuciones de la Dirección General de Aguas para fiscalizar el cumplimiento de la norma.
Sobre la decisión de elegir el Maule para dar a conocer esta reforma, el senador Juan Antonio Coloma dijo que se trataba de algo “emblemático y especialmente importante que se haga en el Maule que es la región más agrícola de Chile, por tanto dependemos de un Código de Aguas”.
Por su parte el senador Rodrigo Galilea, señaló que el hecho que se haya acordado el nuevo Código de Aguas prácticamente por la unanimidad tanto del Senado como la Cámara de Diputados es muy relevante. “Esto pone reglas claras en cuanto al derecho humano respecto al agua, a la sustentabilidad del medio ambiente, lo que significan las cuencas, los caudales ecológicos y lo que significa también el correcto uso productivo del agua. Soluciona y armoniza algo que se veía muy complejo hace algunos años y partir por esta región es una señal que nos enaltece y merecía la región este reconocimiento”.
Finalmente, el alcalde Talca, Juan Carlos Díaz, valoró la decisión del Ministro de elegir la capital regional para esta actividad, recordando que ya en el mes de agosto Alfredo Moreno había presentado un Plan Estratégico para enfrentar la escasez hídrica. “Hoy el Ministro nos contó que este Plan se entregó a la Gobernadora Regional y va acompañado de una reforma al Código de Aguas que trae muy buenas noticias que van acompañadas de ordenamiento y de estrategias para desarrollar en todo el país”, concluyó.
Diciembre 2021
Nuestra asociación gremial se ha sumado a la iniciativa EmprendeLibre, una plataforma de una amplia y diversa red de gremios empresariales, de pymes y emprendedores de todas las regiones del país y de más de una veintena de sectores económicos, que se han unido con el propósito común de promover que la nueva Constitución garantice la libertad de emprender y resaltar el valor y aporte de la libre iniciativa del emprendimiento individual y colectivo para el crecimiento de las empresas, el desarrollo sostenible del país y el bienestar de sus ciudadanos.
Edición 55. Noviembre 2021
ASICENT participa de encuentro con constituyente Constanza Hube para analizar el efecto de la nueva Constitución en el sector privado.
La Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Cámara de Comercio de Talca, la Asociación Agrícola Central y la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (PYMEMAD), organizó un encuentro con la constituyente Constanza Hube, actividad que se llevó a cabo en el recinto CAR de la Universidad Santo Tomás.
La actividad, titulada “Nueva Constitución: Efectos en el sector privado”, se llevó a cabo con el objetivo de informarse de primera fuente del funcionamiento de la Convención Constituyente, órgano encargado de redactar una nueva Constitución Política para nuestro país.
En la visión del presidente de ASICENT, Felipe Rius, el encuentro se dio con un enfoque multigremial, pensando en dar mayor fuerza y orientación a un proceso que es de preocupación para la ciudadanía y, por supuesto, para el sector empresarial.
El encuentro se desarrolló en dos partes. En la primera, la abogada y Magíster en Derecho Público, electa por el distrito 11 (Las Condes, Peñalolén, La Reina, Lo Barnechea y Vitacura), Constanza Hube, puso al tanto a la audiencia de cómo se ha ido desarrollando el trabajo dentro de la Convención Constituyente y el avance que se ha registrado en las diversas comisiones que se han conformado para la redacción de la nueva Carta Magna, esbozando la forma en que las distintas miradas dentro del órgano pueden tener efectos en el sector privado, oportunidad en que, además, realizó un llamado a los gremios locales a estar atentos del desarrollo de elaboración de la Constitución y participar activamente en los espacios correspondientes para poner de relevancia aspectos que le han dado estabilidad al país en las últimas décadas.
En la segunda parte, la constituyente Hube contestó las principales inquietudes de los asistentes, las que fueron desde la discusión del concepto de Estado plurinacional, que se ha planteado dentro del órgano, hasta los efectos que tendría en el sector privado la discusión sobre temas como el Banco Central, la propiedad privada o los derechos ambientales, entre otros. “En la comisión donde están los temas de medio ambiente, derechos de la naturaleza y modelo económico es donde se verá todo el tema económico junto con el tema medioambiental, lo que hace que sea muy complejo porque el debate se centra más bien en los derechos de la naturaleza, más que en el tema económico”, relató la constituyente como una forma de poner énfasis en las orientaciones que han ido surgiendo para la redacción de la Constitución, sobre todo porque, subrayó, que no se visualiza un centro político que pueda defender las principales libertades económicas que permitieron al país un desarrollo más estable, existiendo solo una minoría dentro del órgano defendiendo estos principios.
Para el presidente de ASICENT, Felipe Rius, el encuentro fue muy provechoso dado que permitió conocer de primera fuente lo que se está discutiendo y cómo se está avanzando en el trabajo constituyente. “El país está llevando a cabo un proceso muy importante y clave para nuestro presente y futuro. En ese sentido, nuestra asociación gremial está comprometida con el desarrollo local y nacional, por lo tanto, nos interesa que este proceso se desarrolle de manera óptima, de forma que podamos tener seguridad y estabilidad, algo muy clave para poder seguir avanzando como país y como sector. Nos preocupa la idea de hacer una constitución con bastantes sesgos ideológicos y con constitucionales con bajas competencias y sentido común. Por otra parte, recogemos positivamente la invitación a participar de este hito manifestando nuestros puntos de vista, inquietudes y temáticas que consideramos relevantes para seguir en la senda que hemos transitado en las últimas décadas”, señaló Rius.
Les invitamos a seguir participando de nuestro Newsletters.
Envíenos su información a contacto@asicent.cl.
Asociación de Industriales del Centro A.G. www.asicent.cl
1 Sur #690 Edif. Plaza Talca, Depto. 401 Piso 4°, Talca - Chile
Fono Fax-Tel : +56 (71) 2226805 E-mail: contacto@asicent.cl
Facebook: www.facebook.com/AsicentMaule
Instagram: @asicent07
Índice de Confianza Empresarial del Maule se mantiene en nivel levemente optimista en agosto 2021
04 de Noviembre del 2021
El Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule se ubicó en el mes de agosto nuevamente en un nivel “levemente optimista” tal como ocurrió en el julio, mismo nivel que alcanzó en un horizonte mayor de tiempo al pasar de “neutral” a dicha categoría considerando el promedio móvil trimestral del indicador.
Los resultados del índice, que elabora la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile con metodología de la Universidad del Desarrollo y con apoyo de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), muestran que en dos de los cinco principales sectores la confianza regional mostró un incremento.
En Construcción aumentó un nivel, desde “moderadamente optimista” a “optimista” y en Comercio subió un nivel desde “levemente optimista” hasta “moderadamente optimista”, mientras que la confianza en los sectores Industrial, Agrícola y Financiero se mantuvo respecto del mes previo, ubicándose en los tres sectores en nivel “levemente optimista”.
El informe explicó que el avance del ICE Construcción de la región desde “moderadamente optimista” hasta “optimista” obedeció principalmente a una posición más optimista respecto del precio de venta y situación global de la economía para los próximos tres meses
. Por su parte, Comercio, avanzó desde “levemente optimista” hasta “moderadamente optimista” debido a una posición más favorable sobre la posición general del negocio en los siguientes tres meses.
Industria, que mantuvo la confianza en “levemente optimista”, observó un mayor optimismo respecto de la evolución del negocio en los últimos tres meses, que fue contrarrestado por un mayor pesimismo sobre la inversión planificada para los siguientes tres meses.
Finalmente, en el sector Agrícola, que mantuvo la confianza en “levemente optimista”, se observó una posición más favorable sobre el precio de sus productos en los próximos tres meses, contrarrestado por una menos favorable en la relativa a la situación del negocio esperada en el mismo período.
Respecto de las percepciones, el informe señaló que dos de las seis principales mostraron un incremento de confianza en el mes de agosto.
La relativa a la Demanda nacional avanzó dos niveles desde “levemente optimista” hasta “optimista”, mientras que la relativa al Número de trabajadores a contratar aumentó un nivel desde “leventemente optimista” hasta “moderadamente optimista”.
En tanto, las percepciones sobre la Situación del negocio y la Situación de la economía se mantuvieron en “moderadamente optimista” y “levemente optimista”, respectivamente. Por su parte, las percepciones sobre la Evolución del precio de los insumos y Niveles de inventarios retrocedieron un nivel en el mes.
La primera desde “levemente optimista” hasta “neutral” y la segunda desde “moderadamente optimista” hasta “levemente optimista”.
04 de Noviembre del 2021
La Universidad de Talca distinguió con su Medalla al Mérito Abate Molina a nuestro socio, presidente del directorio de Productos Fernández (PF), Manuel Fernández Godoy, en reconocimiento a su aporte al desarrollo económico de la Región del Maule.
La casa de estudios superiores subrayó que el empresario “es uno de los más destacados e innovadores de la zona, impulsor de actividades de apoyo a jóvenes y Pymes, además de su especial preocupación por contribuir al desarrollo económico, cultural, deportivo y social de la ciudad, la región y el país”.
El rector de la institución de educación superior, Dr. Álvaro Rojas, valoró la entrega de este galardón a quien por largo tiempo, dijo, ha liderado una empresa icónica para los y las maulinas. “No solo es una persona que destaca por su visión innovadora, sino también porque ha hecho de la responsabilidad social parte de su sello, lo que se refleja en la institución que preside, cuyos valores están sustentados en la cooperación, perseverancia, integridad y preocupación por el medio ambiente. Para nosotros es un orgullo hacerle entrega de este galardón por tantos años de compromiso con la Región del Maule y sus habitantes”, destacó la autoridad universitaria.
La Medalla al Mérito Abate Molina es la máxima distinción que entrega la Universidad de Talca a figuras relevantes, chilenas o extranjeras, que contribuyen al desarrollo de las ciencias, la historia, la cultural y la sociedad, marco en el cual se ha destacado al Dr. Fernando Monckeberg, la socióloga Sonia Montecino, el cineasta Miguel Littin, el economista Sergio Boisier, la folclorista y compositora Margot Loyola, la religiosa Irene García y el compositor Vicente Bianchi.
En el caso de nuestro socio Manuel Fernández Godoy se consideró su trayectoria, que incluye que bajo su gestión, la empresa PF se convirtió en una de las principales compañías de producción de alimentos del país, dando un especial sello maulino a sus productos, logrando que la expansión de la empresa fuera a la par de su interés por contribuir al desarrollo económico, cultural, deportivo y social de Talca y la región, como lo demuestra el financiamiento que entrega al deporte profesional y amateur, así como también el apoyo a pequeñas empresas del rubro.
Desde 2018, la Universidad de Talca y PF Alimentos, ambos socios de nuestra institución, tienen suscrito un acuerdo de cooperación que ha permitido colaborar en proyectos de investigación aplicada e innovación, desarrollar una cultura de inocuidad y aseguramiento de la calidad, manteniendo un activo trabajo en el ámbito de la innovación social con la comunidad maulina, con especial foco en niños, niñas y jóvenes.
Asimismo, como parte de esta alianza, ambas entidades han impulsado programas de acompañamiento dirigidos a emprendedores y emprendedoras de la macrozona O`Higgins, Maule y Ñuble a través del proyecto HUB-Alimentos (CORFO-UTalca), facilitando las competencias técnicas y el equipamiento para el desarrollo de nuevos ingredientes para matrices alimentarias.
04 de Noviembre del 2021
La Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), a través de su director Carlos Robles, participó del Seminario "Trabajo decente en tiempos de pandemia", organizado por la Dirección del Trabajo de la Región del Maule y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En la oportunidad, el relator principal fue el Director de la Oficina OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, y la actividad estuvo dirigida a empresas y sus representantes, trabajadores y dirigentes sindicales.
En el encuentro, el Director de OIT Cono Sur precisó que la recuperación de la pandemia con trabajo decente será un desafío mayúsculo que requiere cambios de comportamiento a nivel personal y colectivo, en los que el diálogo social, la solidaridad y la empatía tendrán una relevancia significativa, puesto que muchas actividades deberán readecuar sus modalidades.
Igualmente, nuestro director Carlos Robles, participó recientemente de la reunión del Consejo Tripartito Regional de Usuarios de la Dirección del Trabajo, instancia donde nuestra asociación gremial tiene permanente presencia para tratar temáticas de relevancia para el sector.
04 de Noviembre del 2021
En terreno optimista, tras 17 meses en rango pesimista/neutral, se posicionó el Índice de Confianza Empresarial del Maule (ICE Maule) de julio, con un avance de +7 puntos, que lo hizo ascender desde “Neutral” a “Levemente Optimista”, lo que a su vez posiciona el trimestre móvil en “Neutral”.
El ICE Maule de julio, elaborado por la carrera Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, con metodología de la Universidad del Desarrollo e información de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), igualmente mostró que dos de los cinco sectores productivos analizados registraron una mejora en la confianza, mientras los otros tres se mantuvieron en el mismo rango de junio.
Es el caso del sector Construcción que aumentó de “Neutral” a “Moderadamente Optimista”, mientras que el Financiero ascendió de “Neutral” a “Levemente Optimista”.
Los sectores Industria, Agrícola y Comercio se mantuvieron en nivel “Levemente Optimista”, lo cual se analiza como una mejora general de la confianza, dado que todos los sectores se mantienen en terreno optimista.
En julio las percepciones también mostraron mejora. Los “Niveles de Inventario” pasaron de “Levemente Pesimista” a “Moderadamente Optimista”, lo cual se atribuye principalmente al sector Construcción y, en menor medida, a la Industria, al tiempo que la percepción “Precios de los Insumos” avanzó de “Neutral” a “Levemente Optimista”, debido al optimismo del sector Agrícola, junto a la Industria y el Comercio en una menor proporción.
Por su parte, la percepción “Situación del Negocio” se mantuvo en los niveles del mes anterior y, por tanto, marcó un nivel “Moderadamente Optimista”.
En oposición a esto, las percepciones “Situación de la Economía” y “Número de Trabajadores a Contratar” retrocedieron de “Optimista” a “Levemente Optimista”, mientras que “Demanda Nacional” pasó de “Moderadamente Optimista” a “Levemente Optimista”, entre otras razones presionado por el sector agrícola y financiero.
08 de Marzo del 2021
La Universidad de Talca distinguió con su Medalla al Mérito Abate Molina a nuestro socio, presidente del directorio de Productos Fernández (PF), Manuel Fernández Godoy, en reconocimiento a su aporte al desarrollo económico de la Región del Maule.
La casa de estudios superiores subrayó que el empresario “es uno de los más destacados e innovadores de la zona, impulsor de actividades de apoyo a jóvenes y Pymes, además de su especial preocupación por contribuir al desarrollo económico, cultural, deportivo y social de la ciudad, la región y el país”.
El rector de la institución de educación superior, Dr. Álvaro Rojas, valoró la entrega de este galardón a quien por largo tiempo, dijo, ha liderado una empresa icónica para los y las maulinas. “No solo es una persona que destaca por su visión innovadora, sino también porque ha hecho de la responsabilidad social parte de su sello, lo que se refleja en la institución que preside, cuyos valores están sustentados en la cooperación, perseverancia, integridad y preocupación por el medio ambiente. Para nosotros es un orgullo hacerle entrega de este galardón por tantos años de compromiso con la Región del Maule y sus habitantes”, destacó la autoridad universitaria.
La Medalla al Mérito Abate Molina es la máxima distinción que entrega la Universidad de Talca a figuras relevantes, chilenas o extranjeras, que contribuyen al desarrollo de las ciencias, la historia, la cultural y la sociedad, marco en el cual se ha destacado al Dr. Fernando Monckeberg, la socióloga Sonia Montecino, el cineasta Miguel Littin, el economista Sergio Boisier, la folclorista y compositora Margot Loyola, la religiosa Irene García y el compositor Vicente Bianchi.
En el caso de nuestro socio Manuel Fernández Godoy se consideró su trayectoria, que incluye que bajo su gestión, la empresa PF se convirtió en una de las principales compañías de producción de alimentos del país, dando un especial sello maulino a sus productos, logrando que la expansión de la empresa fuera a la par de su interés por contribuir al desarrollo económico, cultural, deportivo y social de Talca y la región, como lo demuestra el financiamiento que entrega al deporte profesional y amateur, así como también el apoyo a pequeñas empresas del rubro.
Desde 2018, la Universidad de Talca y PF Alimentos, ambos socios de nuestra institución, tienen suscrito un acuerdo de cooperación que ha permitido colaborar en proyectos de investigación aplicada e innovación, desarrollar una cultura de inocuidad y aseguramiento de la calidad, manteniendo un activo trabajo en el ámbito de la innovación social con la comunidad maulina, con especial foco en niños, niñas y jóvenes.
Asimismo, como parte de esta alianza, ambas entidades han impulsado programas de acompañamiento dirigidos a emprendedores y emprendedoras de la macrozona O`Higgins, Maule y Ñuble a través del proyecto HUB-Alimentos (CORFO-UTalca), facilitando las competencias técnicas y el equipamiento para el desarrollo de nuevos ingredientes para matrices alimentarias.
08 de Marzo del 2021
A “Neutral”, desde “Moderadamente Pesimista”, avanzó en diciembre del 2020 la confianza de los empresarios del Maule, con lo que se estima un escenario más optimista, si se evalúan los efectos que tuvieron el Estallido Social de octubre de 2019 y la pandemia por COVID-19 sobre las expectativas de futuro.
Así se da a conocer en el Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule, elaborado por la Universidad Autónoma de Chile en Talca, con metodología de la Universidad del Desarrollo (UDD) e información aportada por la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), el cual igualmente registra una mejora del promedio móvil trimestral del indicador (octubre-diciembre), al pasar de “Moderadamente Pesimista” a “Levemente Pesimista”.
La Decana (I) de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Jennifer Rivera, subraya que todos los sectores analizados por el indicador regional arrojaron avances en materia de confianza, así como perspectivas más optimistas en relación al futuro. Los sectores Agrícola y Comercio avanzaron a “Neutral” con +15 y +22 puntos respectivamente, mientras que Financiero ascendió a “Levemente Pesimista” con +21 puntos. Es de destacar que en Industria y Construcción la confianza también mejoró hasta llegar a “Neutral”, desde “Levemente Pesimista”, con +6 y +9 punto cada uno.
En este sentido, Rivera destaca el progreso del sector Financiero al cierre del año, dado que ha sido el más retraído en su evolución, en cuanto a una mirada optimista y de mejores perspectivas para el futuro.
A pesar del progreso del ICE Maule de diciembre en dos niveles, la Decana apunta que “todavía el Maule se encuentra en una situación donde aún no está clara la tendencia en relación al optimismo, pero sin dudas son buenas noticias, porque nos muestra tibias señales de mejora en las perspectivas y de mejores expectativas de los actores relevantes”.
Sostiene que este avance también debió estar relacionado con el segundo retiro del Fondo de Pensiones de las AFP, además de las fases de desconfinamiento, aplicadas en la región en diciembre.
A juicio de la Decana, el comportamiento que pueda mostrar el ICE Maule en 2021, estará fuertemente influenciado por la evolución de la pandemia, proceso de inoculación de la población y el impacto de la vacuna. A esto se suman otros fenómenos relacionados, como la apertura de ciudades y la manera cómo se aborde la segunda ola de contagio del coronavirus.
Para la académica, el ICE Maule que da cierre de 2020, genera una “luz de esperanza”, respecto a que el escenario económico debiera comenzar a mejorar.
PERCEPCIONES
De las seis percepciones de la actividad económica, solo una se mantiene en el mismo nivel de noviembre. Es el caso de los “Nivel de inventarios” que se mantuvo en “Levemente Pesimista”, mientras que las otras cinco medidas avanzaron uno o dos niveles.
La percepción “Situación del negocio” avanzó con +37 puntos hasta “Moderadamente Optimista”, mientras que “Situación de la economía” y “Número de trabajadores a contratar” mostraron un progreso de tres niveles para llegar la primera a “Moderadamente Optimista” y la segunda a “Optimista”.
Por su parte, “Demanda Nacional” ascendió a “Levemente optimista”, mientras que “Precios de los Insumos” se posicionó en “Neutral”.
COMPARACIÓN PAÍS
La Decana subraya que, comparativamente con el indicador nacional, el ICE Maule muestra que la región se ubica detrás de los avances registrados por la medición país, que pasó de “Neutral” a “Levemente Optimista”.
Es de destacar que la confianza nacional del sector Financiero fue la única que mostró descenso, pasando de “Moderadamente Pesimista” a “Muy Pesimista”, mientras que el indicador regional se alzó dos niveles hacia “Levemente Pesimista”.
Al igual que los indicadores regionales, la confianza nacional en los sectores Construcción, Industria y Agrícola registró avances, pasando la primera a “Neutral” y las dos últimas a “Moderadamente Optimista”.
El Comercio nacional no mostró progreso en su confianza, manteniéndose en el mismo nivel de noviembre, como “Levemente Optimista”.
08 de Marzo del 2021
En el marco de la sesión de la Mesa Ciudad Talca Sustentable, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) dio a conocer la cartera de proyectos para la región.
La representante de la compañía, Fernanda García, comentó sobre el plan de desarrollo al 2027 presentando tres metas: aumentar los servicios de cercanía para multiplicar en tres su alcance con respecto a 2018, incrementar los servicios de transportes de carga al doble con respecto a 2018 y mejorar la eficiencia y resultados financieros.
Para ello, la ejecutiva indicó que se pasarán de 9 a 11 servicios, se aumentarán de 119 a 147 estaciones y se disminuirá la edad promedio de la flota de 16 a 7 años. En el caso de los servicios de carga, se pretende llegar a movilizar el 12% de las cargas a nivel país y aumentar a más de 90 las rutas en toda la nación.
En el caso del Tren Chillán-Alameda (Talca) se tiene un total de seis trenes nuevos con obras intermedias y para el Ramal Talca-Constitución se están realizando obras de restitución y tres buscarriles nuevos.
En el caso específico de la Región del Maule, se informó que se pueden distinguir tres grandes grupos de inversiones. El primero sería el Mejoramiento de Servicio Chillán-Alameda y la renovación del Puente Chagres para capacitar una mayor carga. El segundo, en el caso de Talca, se está estudiando el mejoramiento de cruces vehiculares y peatonales y la automatización de 12 pasos de nivel. Y el tercero, en el caso del Ramal Talca-Constitución, se está en un proceso de rehabilitación total, con la automatización de cinco pasos de nivel, realizando un diagnóstico de puentes y terraplenes, como por último, una inversión en radiocomunicaciones para mayor seguridad.
08 de Marzo del 2021
“Al proceso constitucional nos podemos aproximar de distintas maneras: desde el temor por la innegable incertidumbre que genera, o bien, desde la legítima mirada de cada sector. Así, por ejemplo, para los empresarios -de distintos sectores, tamaños y regiones- es central el cómo quede expresada en la nueva constitución la libertad de emprendimiento y de asociación, la propiedad privada, la responsabilidad fiscal y la autonomía del Banco Central, entre otros pilares fundamentales.
Pero ¿cómo se aproximan las chilenos y chilenas al proceso constitucional? Los primeros hallazgos de la iniciativa Tenemos que hablar de Chile nos dan ciertas luces. Si bien prevalecen estados de ánimos negativos sobre el presente -incertidumbre, inseguridad, miedo y malestar– al mismo tiempo se expresa esperanza hacia el futuro, especialmente anclada en las oportunidades de cambios que se abren con el proceso constitucional.
En SOFOFA y la red de 22 gremios regionales queremos preservar y sumarnos a esa esperanza, junto con promover la necesaria responsabilidad de cara a las importantes expectativas que muchos ciudadanos tienen sobre el rol, que compartimos, de la constitución como habilitante para que exista una base común digna de bienes sociales como educación salud, pensiones, seguridad y espacios públicos. En cambio, nos alejamos de esas miradas maximalistas que, planteando consagrar en el papel un extenso listado de derechos sociales para que sean exigibles en los tribunales, soslayan las reales condiciones para hacer realidad esos derechos, como son la necesidad de modernizar nuestro Estado y recuperar el crecimiento económico, pilares fundamentales de toda política social que deben ser expresados en políticas públicas a ser acordados en los espacios de nuestra democracia representativa y no judicializando la vida en sociedad.
Lo que nosotros proponemos es un proyecto país donde, a partir de una base común de bienes públicos y sociales accesible para todos, lo que prevalezca sea la libertad para que las personas puedan desarrollar sus diversos proyectos de vida, a través de las oportunidades de empleo, emprendimiento o asociatividad, generadas por un dinamismo económico resiliente y sustentable, que no es sino el resultado de la fuerza creadora e innovadora de empresas de distintos tamaños, regiones y sectores.
Creemos que el ciclo constitucional representa una oportunidad para repensar y “resetear” el engranaje del Estado y de la política, sus piezas o instituciones y, sobre todo, el cómo colaboran entre ellas para generar esa base común de bienes sociales progresiva según el desarrollo, sin ahogar la libertad necesaria para activar ese círculo virtuoso de crecimiento sostenible y capacidades de las personas para que desarrollen sus proyectos de vida en libertad.
Para lograr este delicado equilibrio, más que subsidiario, protagónico o solidario; creemos que esta época demanda un Estado Colaborativo, articulador y generador de condiciones para que se despliegue una Sociedad Participativa integrada por organizaciones de la sociedad civil, empresas y emprendimientos que co-participan con el Estado, en igualdad de condiciones y de acuerdo con las reglas que este establece, en la provisión de bienes sociales.
Ambos sistemas –Estado Colaborativo y Sociedad Participativa – se sostienen en 6 pilares que deben consagrarse de manera equilibrada en la nueva Constitución: libertad de emprendimiento, asociación y derecho de propiedad; Estado habilitador de una base común de bienes sociales y fiscalmente responsable; provisión mixta de bienes sociales y libertad de elección; Estado moderno, abierto, autónomo y descentralizado al servicio de los ciudadanos; libre competencia, transparencia y protección del usuario; y, finalmente, una política moderna, abierta, y al servicio del interés general. Nos comprometemos a generar espacios abiertos de participación y debate sobre estos 6 pilares fundamentales, y a hacer nuestros aportes en estas áreas, con el propósito de profundizar la esperanza de tener un Chile mejor”.
Suscriben esta columna los líderes de SOFOFA y su RED de 22 gremios regionales representando a más de 4.000 empresas de distintos tamaño, sectores y regiones que abarcan una parte importante de la economía y del empleo formal del país.
01 de Marzo del 2021
Entre un -3% y -4% crecería la región del Maule durante el 2020, año caracterizado por los efectos de la pandemia por COVID-19 sobre la economía mundial. Paralización de sectores productivos, pérdidas de puestos de trabajo y reducción de los ingresos, son sólo algunas de las realidades que dejan en saldo negativo la dinámica de la economía regional.
Así se resume en el Informe Socioeconómico del Maule (ISOMA) – diciembre 2020, elaborado por el Centro de Estudios y Gestión Social del Maule (CEGES Maule) de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, el cual fue presentado por el académico e investigador, Dr. Guillermo Riquelme, quien subrayó que decrecimiento de la región será “un poco menor al registrado en el país”, el cual se proyecta en -6%. Este sería el segundo año consecutivo de decrecimiento económico para el Maule.
Bajo el análisis del experto, a futuro se proyecta crecimiento país próximo al 5%, pero esto se deberá a baja base de comparación estadística de 2020. “Aunque para el Maule se calcula entre un 3% y 4%, el próximo año igualmente se avizora bastante negativo en términos de empleo, ya que la recuperación de actividades productivas e inversión será lenta”.
La presentación del ISOMA – Diciembre 2020 contó con la participación y comentarios del vicerrector de sede, Dr. Juan Tosso Torres, y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Camilo Vial Cossani, quienes destacaron labor del CEGES Maule en la realización de este informe, que se elabora con datos estadísticos oficiales y diálogo directo con los actores sociales; el resultado es un ejemplo de cómo las universidades traspasan barreras y logran conectarse con el territorio, como una contribución para el desarrollo de la región.
01 de Marzo del 2021
El Observatorio Laboral de la Región del Maule, integrante de la red de Observatorios Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), y ejecutado por la Universidad Católica del Maule con apoyo de OTIC SOFOFA Capital Humano, dio a conocer el boletín correspondiente al mes de diciembre del Termómetro Laboral del Maule.
Allí se presentan los resultados de ocupación, desocupación, inactividad, solicitudes del Seguro de Cesantía y de la Ley de Protección al Empleo, composición de la fuerza de trabajo e informalidad laboral, además del análisis de las nuevas preguntas relativas al contexto COVID-19 incorporadas en la Encuesta Análisis de Empleo a partir del último trimestre móvil agosto-octubre 2020 publicadas por el INE.
23 de Febrero del 2021
El Banco Central de Chile acaba de publicar una nueva versión del Informe de Percepciones de Negocios.
Los antecedentes recopilados dan cuenta de una mejora de la actividad respecto del punto más bajo que se alcanzó en el segundo trimestre, aunque existe mucha heterogeneidad entre sectores y regiones.
El mercado laboral, señala el informe, se aprecia más estable, relatándose menos despidos, la reincorporación gradual de los trabajadores con contratos suspendidos, pero escasas nuevas contrataciones. De hecho, la incertidumbre asociada a los posibles rebrotes de la pandemia y a la situación política-social, son factores relevantes para contener no solo las decisiones de contratación, sino también las de inversión. Sobre esto último, quienes indican que harán inversiones el 2021, señalan que estas estarán enfocadas principalmente en renovar infraestructura existente y automatizar procesos.
Destaca la mayor diversidad en la evolución de los precios respecto de lo señalado en informes anteriores. En esta ocasión, quienes indican incrementos de precios prácticamente se equiparán con quienes han efectuado reducciones.
Finalmente, resalta que la mayoría de los consultados señala que ya ha logrado cubrir sus necesidades de financiamiento o manifiestan dudas de volver a adquirir deudas.
23 de Febrero del 2021
En última sesión de la Mesa Ciudad Talca Sustentable se presentó el Plan Regulador Intercomunal (PRI) de Talca, actividad que encabezó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
El profesional de esta cartera, Sebastián Alvarado, expuso que dentro de este plan se consideran áreas rurales reglamentadas, con la existencia de parques o áreas verdes intercomunales, aclarando que se definieron límites, sobre todo en el sector de la cordillera y en el sector poniente entre el río Maule y Claro, como también en la parte norte de San Javier.
Se precisó en la reunión que dentro del límite urbano existen seis subsistemas alrededor de Talca, al cual se les entregará ciertos permisos urbanos de acuerdo a su uso. Sin embargo, se aclaró que hay que considerar que cada subsistema tiene condiciones distintas, por lo que no se decretan las mismas reglas para todos.
En el caso de la conectividad, se identifican dos corredores: norte-sur y de oriente-poniente. La ruta Cinco Sur se declara como principal conector de los centros productivos y, asimismo, se destacan las conexiones de oriente-poniente y las circunvalaciones internas del sistema PRI Talca.
Para las zonas urbanas y de extensión urbana, el PRI agrega zonas de equipamiento preferencial que se caracterizan por la existencia de infraestructura necesaria para el desarrollo urbano. También se reconocen villorrios agrícolas, sobre los cuales se buscará resguardar la identidad y proteger la actividad productiva a través de una reglamentación urbana más restrictiva como, por ejemplo, en Vilches.
Por otra parte, se indicó que la actividad productiva de impacto intercomunal se encuentra anexada a la ruta Cinco Sur, identificando dos grandes núcleos: San Rafael y Maule. Igualmente, se reconocen plantas de tratamiento de desechos existentes y rellenos sanitarios.
En el caso de las áreas verdes intercomunales se destaca el cauce del río Claro y las áreas de buffer colindantes a áreas productivas o de equipamiento. Además, se clasifican los parques intercomunales y en el caso del cerro Bobadilla y cerro Cumpeo se identifica actividades productivas.
Respecto de las áreas rurales normadas, se señaló que se entrega ciertas factibilidades de uso, tomando en consideración la capacidad productiva que conlleva sus propias restricciones y permisos. Al respecto se identifican tres: agrícola, que privilegia el desarrollo de la actividad rural, sin permitir la urbanización; turística-patrimonial, que permite el desarrollo de actividades turísticas actuales o futuras; y restringida, donde se identifica cauces de alta importancia y que no permitirían intervención debido a la dependencia de otras actividades o la biodiversidad.
23 de Febrero del 2021
El Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule correspondiente al mes de septiembre, se mantuvo en nivel “pesimista”, con una ligera variación positiva (+2 puntos). Al valorar el desempeño del indicador en el trimestre móvil junio-agosto, se aprecian leves señales de mejora, dado su avance de “muy pesimista” a “pesimista”.
El ICE regional, medido por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, con metodología de la Universidad del Desarrollo e información de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), determina que, si bien la confianza de los sectores se mantiene en nivel “pesimista”, su performance muestra evolución en los sectores Construcción y Financiero, pasando de “muy pesimista” a “pesimista”. En las actividades Industria, Agrícola y Comercio, se mantuvo el rango “pesimista” del mes anterior.
Para la Decana (I) de la unidad académica universitaria, Mg. Jennifer Rivera, se trata de “señales tibias de mejora en las perspectivas de los empresarios maulinos”.
Las principales percepciones desagregadas del indicador, igualmente, muestran mejoras. La Posición de Inventarios pasa desde “muy pesimista” a “levemente pesimista” (+26 puntos), la Demanda Nacional avanza de “extremadamente pesimista” a “pesimista” (+14 puntos) y la Demanda de Trabajadores se atenúa pasando de “pesimista” a “moderadamente pesimista” (+11 puntos).
Se destaca que todas las percepciones se han visto notoriamente afectadas durante el período de pandemia. “Aunque con matices, esto se viene observando desde el Estallido Social de octubre de 2019”, comenta la Decana, para quien el índice es coherente con el comportamiento de estimaciones económicas como el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) y proyecciones de crecimiento expuestas por instituciones y especialistas, aun cuando en agosto se observó una caída del 11,3%, no esperada por los analistas ni el mercado.
En este sentido, Rivera explica que con en el tercer trimestre del año se ha observado un leve aumento en el optimismo para las proyecciones relacionadas con el crecimiento de la economía nacional, lo que ubica la expectativa del Producto Interno Bruto (PIB) anual dentro de un rango de entre -5% y -6,5%, cifras que están directamente vinculadas con los procesos de desconfinamiento aplicados en comunas y ciudades de Chile. “Esto da esperanzas a los distintos actores de la economía, respecto a que la actividad irá incrementándose poco a poco y con esto comenzará a movilizarse todo el engranaje productivo”, señala.
En materia de empleo, para el último trimestre de 2020, se espera que las cifras muestren tibias mejoras, “lo que también debiera observarse en la percepción de los empresarios, en función de los escenarios que se barajen para el desempeño de la economía al cerrar el año y las proyecciones para el 2021”.
Asimismo, se destaca del ICE Maule que las percepciones Situación del Negocio y Situación de la Economía se mantuvieron en los rangos mostrados en agosto, “muy pesimista” y “pesimista”, respectivamente, mientras que Precios de Insumos, fue la única percepción que mostró caída, al retroceder (-10 puntos) desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”, variación atribuida mayormente al sector Construcción.
Entre varias proyecciones se espera, por tanto, aumento en costos a tres meses.
18 de Febrero del 2021
18 de Febrero del 2021
La Mesa Ciudad Talca Sustentable, instancia que reúne a actores del mundo privado, público y la sociedad civil con el objetivo de planificar una imagen ciudad a largo plazo, tuvo una sesión virtual en la cual se expuso los primeros avances del Estudio de Imágenes Objetivo de Pasos Oriente-Poniente sobre la ruta Cinco Sur, realizado por la consultora Urbano Consorcio.
En la reunión, profesionales de la mencionada consultora expusieron la generación de imágenes para cinco pasos sobre la ruta Cinco Sur: Enlace Lircay, Paso 17 Norte, Cruce Varoli, 2 Norte y 8 Sur, además de señalar las principales conclusiones de los talleres realizados con servicios como SERVIU, MINVU, MOP, Municipalidad de Talca, SOSOC, Seremi de Transporte-SECTRA y UCM.
Dentro de las conclusiones esperadas de este trabajo aparecen la arborización, más veredas y ciclovías, uso complementario en sectores puntuales, reducción del transporte motorizado con la consiguiente disminución en la emisión de contaminantes, la consolidación de Lircay como “acceso urbano” a Talca prolongando las caleteras y ambos puentes, la regulación de la conexión de Bajos de Lircay, la vocación peatonal de 17 Norte, el protagonismo del cruce 2 Norte-Varoli y la prolongación de 8 Sur hasta Puertas Negras.
Asimismo, se incluyó un apartado sobre las conclusiones novedosas que destacan aplicación de infraestructura de par vial que cambie de sentido según horario del día, una infraestructura que permite dos a tres usos, por ejemplo, como pasarela que es plaza, ciclovía o pequeña alameda simultáneamente, consideraciones de criterio de pieza urbana entre línea férrea y ruta Cinco Sur a la altura de los distintos cruces, la consideración de los terrenos al costado del Gimnasio Regional y un eventual protagonismo de terceras pistas o caleteras.
Se acuerda que antes que termine el año, se presentarán las conclusiones finales de esta temática.
Igualmente, en la reunión se contó con la presencia de Miguel Arriagada, profesional de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional del Maule, quién hizo una presentación de las principales funciones de la división y cómo poder aportar al desarrollo urbano local y regional, y además se dieron a conocer los avances del Plan Maestro del Casco Histórico de Talca.
18 de Febrero del 2021
“Mucho se ha mencionado en el último tiempo el concepto de derecho de propiedad, alcanzando incluso connotaciones negativas al mencionársele como un factor de peso en la desigualdad económica y social.
La verdad es que una definición sobre este concepto nos muestra que este es el poder legal e inmediato que tiene una persona para gozar, disponer y revindicar sobre un objeto o propiedad, sin afectar los derechos de los demás ni sobrepasar los límites impuestos por la ley, siendo considerada, además, a lo largo de la historia por una gran cantidad de filósofos, sociólogos y pensadores de temas económico y sociales, la idea del sentimiento de apropiación de bienes como el punto de partida para la evolución cultural de los individuos.
En nuestro ordenamiento, la Constitución Política del Estado vigente fortaleció el derecho de propiedad respecto de lo que se había consagrado en la Constitución de 1925, todo ello pensando en un diagnóstico claro: la visualización de que todas las reformas introducidas a esta Carta Magna desde la década del 60 en adelante no hicieron más que debilitar el derecho de propiedad, llegando, incluso, al punto que una persona podía ser privada de su propiedad y la indemnización correspondiente por ese bien pagarse en un plazo de entre 25 a 30 años sin ningún tipo de reajuste.
Hoy sabemos que el Derecho, por ejemplo, cuenta con metodologías para determinar en qué medida la falta de certeza jurídica en los derechos de propiedad afecta la distribución del ingreso, genera pobreza y obstaculiza el crecimiento económico del país.
Por eso, entendemos que si la propiedad privada no está bien definida no permitirá al sistema económico producir los resultados que todos deseamos, sobre todo para el desarrollo social de nuestro país, porque al no existir derechos de propiedad o estar estos limitados, la inversión será menor, el capital disminuirá y con ello también la producción. Estamos hablando de un círculo que obviamente impacta a toda la sociedad en su conjunto y que es necesario cuidar y fortalecer”.
Felipe Rius Martini
Presidente ASICENT
09 de Febrero del 2021
Nuestra asociación gremial suscribió una declaración conjunta con los gremios integrantes de la red SOFOFA por el tema de la violencia en la Región de la Araucanía y sus consecuencias en el país.
“La grave crisis que se vive en la Araucanía ha cobrado vidas de inocentes y destruido los sueños de muchas familias que han debido enfrentar cuantiosas pérdidas materiales e inmateriales por la violencia que se vive en ese territorio.
Por ello, los gremios sectoriales y regionales unidos en la RED SOFOFA enviamos un mensaje solidario a todos los trabajadores, transportistas, agricultores y contratistas, entre muchos otros afectados, incluyendo a las personas del pueblo mapuche, que cada día deben enfrentar el miedo de ser ellos, sus familias o cercanos, las siguientes víctimas de grupos armados.
Repudiamos esta espiral de violencia y llamamos una vez más a los Poderes Ejecutivo y Judicial a aplicar con rigor y de manera coordinada las leyes vigentes para proteger a las víctimas. De igual forma, instamos al Poder Legislativo a apoyar las iniciativas legales que buscan mejorar las capacidades del Estado para combatir la violencia que azota a parte del sur del país, como es el caso de la modernización de las policías, el fortalecimiento del sistema de inteligencia del Estado y la actualización de Ley Antiterrorista. También es necesario insistir en el proyecto de ley que tipifica el robo de madera, así como el de protección de infraestructura critica.
Sin embargo, hacemos un llamado a que las legítimas manifestaciones de las víctimas de la violencia no se traduzcan, como ha ocurrido estos últimos días, en bloqueos de carreteras, caminos y accesos a puertos pues la coerción no debe ser alternativa para solucionar los problemas en una democracia. Propiciamos que las autoridades de gobierno mantengan abiertas las puertas del diálogo para proponer medidas concretas en plazos acotados, y al mismo tiempo adopten todas las acciones que el marco legal dispone para enfrentar acciones ilegales que afectan a todos los chilenos y a nuestro comercio exterior.
Para los gremios de la RED SOFOFA encauzar el conflicto en el marco institucional para que impere el Estado de Derecho es fundamental para seguir avanzando en el desarrollo de nuestro país”.
09 de Febrero del 2021
La confianza empresarial de la región, medida por el ICE Maule, un índice que elabora la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile con metodología de la Universidad del Desarrollo y el apoyo de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), avanzó en el mes de julio desde “muy pesimista” hasta “pesimista”, mostrando una atenuación del pesimismo registrado por los empresarios en los tres meses anteriores aunque sin modificar el promedio móvil trimestral del indicador que permaneció en el nivel “muy pesimista”.
El informe da cuenta que si bien la confianza en todos los sectores continuó ubicándose en terreno pesimista, en dos de ellos mejoró y en tres se mantuvo. Así, el detalle indica que en el sector Comercio se atenuó el pesimismo, pasando desde “extremadamente pesimista” hasta “muy pesimista”, evolución similar a lo que se vio en Industria que pasó desde “muy pesimista” hasta “pesimista”, mientras que en los sectores Construcción, Agrícola y Financiero se mantuvo el nivel registrado en junio, el primero en “muy pesimista” y los últimos en “pesimista”.
Respecto de las percepciones, las seis categorías que mide el Índice de Confianza Empresarial (ICE), continuaron ubicándose en terreno pesimista en julio, aunque en dos aumentó la confianza, en tres se mantuvo y en una disminuyó. De esta manera, las percepciones relativas al Precio de los insumos y Número de trabajadores avanzaron ambas entre junio y julio desde “extremadamente pesimista” hasta “pesimista” la primera, y hasta “muy pesimista” la segunda, mientras que Demanda nacional, Situación del negocio y Situación de la economía mantuvieron el nivel de junio, ubicándose en “extremadamente pesimista” la primera y “muy pesimista” las dos últimas. Finalmente, la percepción sobre la Posición de inventarios retrocedió desde “neutral” hasta “moderadamente pesimista”.
RAZONES
De acuerdo a la información que se deprende de este ICE, en el mes de julio el menor pesimismo del sector Industria se generó principalmente por una posición más favorable hacia la demanda mundial y la evolución de las ventas en los próximos tres meses. En Comercio, el avance del indicador, desde “extremadamente pesimista” hasta “muy pesimista”, se originó en una posición menos pesimista respecto de la evolución de las ventas y la situación general de la economía, ambos para los siguientes tres meses.
En tanto, las principales percepciones, la relativa al Precio de insumos avanzó desde “extremadamente pesimista” hasta “pesimista” principalmente en el sector Industria y, en menor medida, en Financiero. Por su parte, la percepción relativa al número de trabajadores avanzó desde “extremadamente pesimista” hasta “muy pesimista” principalmente en el sector Financiero, y finalmente, la relativa a la Posición de inventarios retrocedió desde “neutral” hasta “moderadamente pesimista” principalmente en el sector Comercio.
03 de Septiembre del 2020
El Directorio de ASICENT, encabezado por su presidente, Felipe Rius, se reunió vía remota con el Senador de la República, Rodrigo Galilea, en un encuentro que tuvo como objetivo analizar la situación del país y la región en el contexto de crisis sanitaria y visualizar los escenarios considerando esta situación y eventos próximos como el plebiscito de octubre, de manera de dimensionar los alcances que tendrán estos hechos para el funcionamiento del país.
“El objetivo de la reunión con el Senador Rodrigo Galilea fue conocer de primera fuente cómo se visualiza el futuro de nuestro país en el contexto de la crisis sanitaria y social de octubre del año pasado. Ello resulta muy importante porque independiente de las decisiones técnicas y económicas que tome el empresariado en sus respectivas áreas, estas están influenciadas igualmente por el preocupante escenario político del país. En ese sentido, el gremio de los industriales del Maule cree que, entre otras, la situación sufrida es influenciada por tres antecedentes.
Primero, por una visión simplista de los actores políticos respecto de problemas o situaciones, los cuales en su mayoría son temas complejos que requieren de soluciones de gran altura y que involucra muchos factores. Segundo, la presencia de una generación que carece de ciertas competencias para abordar problemáticas complejas y, además, manifiesta poco involucramiento en los temas políticos, creyendo de que son otros actores quienes deben resolver esas situaciones. Tercero, el funcionamiento de un sistema electoral proporcional que redundó en la aparición de bloques políticos que no han permitido una políticas de acuerdos que ha tenido como consecuencia dificultades para avanzar en la resolución adecuada de los temas que hoy requiere con urgencia el país”, planteó Rius.
Por su parte, el Senador Rodrigo Galilea explicó que efectivamente se han tomado decisiones que no han sido las mejores para la población, haciendo referencia al retiro del 10% de los fondos de capitalización individual en las AFP, proceso que hoy están en plena marcha, y agregando que aun cuando el panorama su visualiza complejo, debido a las consecuencias de la crisis sanitaria y a los efectos que tendrá el próximo plebiscito del mes de octubre, el trabajo del sector que representa será seguir insistiendo por los temas relevantes para la población en la forma que genere la mayor cantidad de beneficios.
Asimismo, el parlamentario explicó los alcances que tuvo el acuerdo político del año pasado para encaminar el proceso de una nueva Constitución para el país y los efectos que ello tendrá en diferentes sectores, señalando que se espera que ello no sea particularmente negativo para el país.
03 de Septiembre del 2020
ASICENT adhiere a llamado multigremial para que se respeten acuerdos políticos y que Pymes y grandes empresas sean considerados eslabones de una misma cadena
La Asociación de Industriales del Centro (ASICENT) adhirió al llamado multigremial, realizado por 23 gremios de empresarios e industriales de diferentes regiones del país, para exhortar a la clase política a respetar los acuerdos alcanzados, abandonar los discursos maniqueos y asumir que las PYMES y las grandes empresas son eslabones de una misma cadena.
“Una vez más presenciamos el debilitamiento del valor de los acuerdos políticos al ser rechazadas por una mayoría de Senadores las primeras medidas de reactivación que estaban contenidas en el Plan de Emergencia por la Protección de los Ingresos de las familias y la Reactivación Económica y del Empleo suscrito el 14 de junio pasado por el Gobierno y los principales partidos de oposición. Más sorprende que esto ocurre en medio de una crisis económica y social de una dimensión inédita en los últimos 50 años, que ha golpeado en cadena a todo tipo de empresas con independencia de su tamaño y que requerirá de su protagonismo en el proceso de recuperación de la economía. Justifican su actuar en una incomprensible separación entre empresas grandes y pequeñas para solo dirigir las medidas a las segundas, que no es más que el mismo discurso que intenta polarizar a la sociedad entre buenos y malos que tanto mal le ha hecho a Chile. En encrucijadas como estas, debemos abandonar ese discurso maniqueo que tiene tanto e injustificado protagonismo en la política y en ciertas organizaciones sociales. Hay empresas de todos los tamaños que están muy golpeadas en sectores que generan alto número de empleos como el turismo, el comercio, el transporte y la salud, entre otras, que quedarán fuera de las necesarias políticas públicas para incentivar la reactivación de la inversión y del empleo. Esto es realmente incomprensible y un gran error.
Los firmantes de esta carta lideramos los 23 principales gremios regionales de nuestro país y representamos a empresas de todo tipo, sector y tamaño. Somos también empresarios que trabajamos incesantemente contribuyendo desde nuestra vocación a que Chile salga adelante y vuelva a crecer, por lo que al destinar todo nuestro tiempo a estar en nuestras fábricas o locales, y no poder recorrer los pasillos del Congreso, debemos confiar en que nuestros representantes ante encrucijadas como esta honrarían los acuerdos poniendo por delante el interés general del país.
Sólo resta esperar que la comisión mixta cumpla este acuerdo, pero no sin antes hacer un llamado a empujar políticas públicas para incentivar la generación de empleos formales (tan necesarios en nuestro país cuando reconstatamos la precariedad de la informalidad) y la inversión, que incluyan a la gran clase media empresarial que trabaja día a día para sobrepasar el umbral de ventas que define a las PYMES esperando ser algún día grandes empresas y que asuman que PYMES y grandes empresas son eslabones de una misma cadena que será fundamental en la recuperación. Si queremos levantar a Chile y su gente, no se puede ni debe discriminar a este importante sector económico y social del país”, concluye la declaración.
09 de Septiembre del 2019
ICE Maule registró por primera vez percepción pesimista del empresariado local
Por primera vez desde que se comenzó a registrar, en mayo de 2018, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule se ubicó en julio de este año en un nivel pesimista, confirmando la baja que ha venido registrando el indicador en los últimos meses.
Este índice es elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile con el apoyo metodológico de la Universidad del Desarrollo y la participación de los socios de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT) y de otros sectores productivos quienes responden una encuesta mensual que da cuenta de la percepción del empresariado sobre la marcha de la economía regional y nacional.
De esta forma, el mes pasado la confianza empresarial se trasladó a terreno pesimista ubicándose en un nivel “levemente pesimista” (-5 puntos respecto del mes anterior), mientras que, en un horizonte de mayor plazo, el promedio móvil trimestral del indicador se mantuvo en “neutral”.
Según señala el informe, en julio los sectores Industria y Comercio registraron una caída en el nivel de confianza. Mientras Industria retrocedió desde “neutral” a “levemente pesimista” (-12 puntos), Comercio lo hizo desde “levemente optimista” a “neutral” (-10 puntos). Por su parte, los sectores Agrícola y Financiero mantuvieron su confianza en nivel “levemente pesimista”, y el sector Construcción, al igual que en el mes previo, se ubicó en nivel “levemente optimista”.
A nivel de percepciones, el estudio de la Universidad Autónoma de Chile señala que en dos de las seis principales áreas se observó un retroceso, en una un incremento y en las tres restantes se mantuvo la confianza. Así, destacó en julio el mayor pesimismo en la percepción sobre los niveles de inventario, que retrocedió dos posiciones, desde “levemente optimista” a “levemente pesimista” (-16 puntos) y la relativa a la demanda nacional que cayó un nivel, desde “neutral” a “levemente pesimista” (-11 puntos), mientras que la percepción relativa al número de trabajadores avanzó un nivel desde “neutral” a “levemente optimista” (+4 puntos), y las relativas a las proyecciones de la economía, del negocio y del precio de los insumos, se ubicaron, al igual que en junio, en nivel “neutral”.
RAZONES
De acuerdo a lo señalado en el informe, el mayor pesimismo observado en Industria se generó principalmente por una menor confianza respecto a la demanda nacional, mundial y los niveles de inventario. Comercio, por su parte, retrocedió debido a un mayor pesimismo sobre la demanda mundial y la situación general en el sector en los próximos tres meses.
Por su parte, en el sector Financiero, que mantuvo su nivel de confianza, aumentó el optimismo respecto de la situación general de la economía y del negocio en los próximos tres meses, aunque retrocedió su percepción respecto de la demanda nacional. En el sector Agrícola, en tanto, se observó un mayor pesimismo respecto de la demanda mundial, contrarrestado por un mayor optimismo respecto de la situación general del sector económico en los próximos tres meses.
Asimismo, se indicó que el incremento en el pesimismo de la percepción sobre la demanda nacional se generó en los sectores Agrícola, Industrial y Financiero; niveles de inventario retrocedió presionado principalmente por el sector Industrial y, en menor medida, por Comercio. Y el avance en la percepción respecto del número de trabajadores a contratar se dio principalmente en los sectores Comercio y Construcción.
Finalmente, el estudio destacó que el ICE Nacional se ubicó, en julio, en “neutral”, un nivel por sobre el resultado del ICE Regional. Por sectores, esta diferencia solo se observó en Comercio, registrando la confianza nacional un nivel “levemente optimista”, una posición sobre el “neutral” del regional, y en el resto de los sectores no hubo diferencia entre las percepciones nacionales y regionales, siendo ellas “levemente pesimista” para Industria, Finanzas y Agrícola, y “levemente optimista” para Construcción.
06 de Agosto del 2019
Por tercer mes consecutivo, el Índice de Confianza Empresarial del Maule (ICE Maule) se mantuvo en nivel “neutral”, según se desprende del informe elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile con el apoyo de la Universidad del Desarrollo y la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT).
El indicador siguió una evolución similar en cuanto al promedio móvil trimestral, manteniéndose también en un nivel “neutral”.
El estudio arrojó que en dos sectores se registró un avance en el nivel de confianza y en dos un retroceso. Así, en junio, los sectores Construcción y Comercio avanzaron a “levemente optimista” desde “neutral” (+9 y +8 puntos, respectivamente). Mientras, los sectores Agrícola y Financiero bajaron su confianza a terreno negativo para ubicarse en un nivel “levemente pesimista” desde el “neutral” de mayo (-9 y -10 puntos, respectivamente).
Finalmente, Industria mantuvo su nivel en “neutral”.
Además, el informe agregó que dos de las seis principales percepciones del ICE avanzaron en el mes. Se destacó Niveles de Inventario que se ubicó en un nivel “levemente optimista” desde “levemente pesimista” del mes anterior (+18 puntos), y también mostró un avance Demanda Nacional, que se posicionó en “neutral” desde “levemente pesimista” (+5 puntos). Las percepciones relativas a Situación del Negocio, Situación de la Economía, Precio de los Insumos y Número de Trabajadores, se mantuvieron en nivel “neutral”.
En junio, el ICE Nacional bajó desde “neutral” a “levemente pesimista”, un nivel bajo el resultado del ICE Regional, el que se mantuvo “neutral”.
ANÁLISIS
Según señala el estudio que realiza en forma conjunta la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad del Desarrollo y ASICENT, el avance de la confianza que registró el sector Construcción fue impulsado principalmente por un mayor optimismo sobre la demanda nacional y el precio de venta en un plazo de tres meses, mientras que en el sector Comercio el incremento se generó producto de una posición más positiva respecto a la situación económica y el precio de los insumos en los próximos tres meses.
En la otra vereda, en el sector Agrícola, el mayor pesimismo se basó en una posición menos favorable hacia la situación general del negocio en los siguientes tres meses y, en menor medida, producto de un retroceso en la percepción futura de la demanda nacional y la evolución de las ventas en los últimos tres meses. Por su parte, el sector Financiero retrocedió impulsado por una percepción menos favorable hacia el precio de los servicios en un plazo de tres meses.
Finalmente, en el sector Industria, donde no hubo cambios de nivel, se observó una percepción menos favorable respecto de la demanda mundial, contrarrestada por un mayor optimismo respecto del salario en tres meses más.
Con relación a las percepciones, el resultado positivo en Niveles de Inventario se debió al impulso positivo generado en el sector Industria; por su parte, el incremento en la Demanda Nacional se originó principalmente en el sector Construcción y, en menor medida, por Comercio. La percepción sobre la Situación de la Economía no varió mayormente, pese al mayor optimismo generado en el sector Comercio, que fue contrarrestado por Industria, y respecto de la Situación del Negocio, que también mantuvo su nivel, el mayor optimismo en Industria fue anulado por el mayor pesimismo del sector Agrícola.
24 De Julio del 2019
El Índice de Confianza Empresarial del Maule (ICE Maule) continúa a la baja ya que a pesar de que se mantuvo en “neutral” durante el mes de mayo, igual nivel que mostró en abril, el indicador registró un retroceso leve de -3 puntos, lo que es consistente con el retroceso que evidenció el promedio móvil trimestral que pasó desde el nivel “levemente optimista” a “neutral” y con lo que ha sucedido en un año de medición en que el índice cayó desde “muy optimista” en mayo de 2018 a este nivel “neutral” en mayo de 2019.
El índice es elaborado por la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con la Universidad del Desarrollo y el apoyo en la región de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), a través de una encuesta mensual aplicada por la Facultad de Administración y Negocios de la casa de estudios superiores.
De esta manera, el informe para el mes de mayo arrojó que solo el sector Financiero mostró una percepción menos optimista, cayendo la confianza a nivel “neutral” desde el “leve optimismo” del mes anterior (-3 puntos). En el resto de los sectores como Industria, Agrícola, Construcción y Comercio, la confianza se mantuvo en “neutral”.
Respecto de las percepciones que componen el índice, tres de ellas, señala el estudio, registraron un mayor pesimismo y tres mantuvieron su nivel en el mes de mayo. Así, las relativas a la demanda nacional y niveles de inventarios, retrocedieron a “levemente pesimista” desde su nivel “neutral” el mes de abril (-6 y -7 puntos, respectivamente); por su parte, la relativa al precio de los insumos bajó a nivel “neutral” desde el “leve optimismo”, y la situación del negocio, situación de la economía y dotación de trabajadores, no registraron mayores cambios ubicándose nuevamente en “neutral”.
El resultado del ICE Maule, según la información trabajada por la casa de estudios superiores, es el mismo para el índice nacional, aunque por áreas se presentaron diferencias, destacando en ellas el sector Financiero que a nivel regional se ubicó en “neutral”, es decir, cuatro niveles por sobre el nivel “muy pesimista” que registró el indicador nacional. En el otro extremo, Construcción se mostró “neutral” en la región, equivalente a dos niveles por debajo del “moderado optimismo” del ICE nacional.
EXPLICACIONES
Según el ICE Maule, el mayor pesimismo que registró el sector Financiero, cayendo la confianza desde “levemente optimista” a “neutral” (- 3 puntos), se debió principalmente a una percepción menos positiva de la evolución del precio de los productos en los próximos tres meses, mientras que en el sector Comercio, que mantuvo su nivel en “neutral”, se observó un mayor pesimismo respecto a la demanda nacional que enfrenta hoy la industria, el cual fue compensado con un mayor optimismo sobre el precio de los insumos en los próximos tres meses.
Construcción, por su parte, registró mayor pesimismo sobre su posición en inventarios, que fue contrapesado por un mayor optimismo respecto a los salarios en los siguientes tres meses.
Con relación a las percepciones, la demanda nacional, que disminuyó a “levemente pesimista” desde “neutral” (-6 puntos), tiene su explicación fundamentalmente por una posición menos favorable generada en el sector comercio. Por su parte, la percepción sobre niveles de inventarios, que también bajó a “levemente pesimista” desde “neutral” (-7 puntos), justificó este retroceso principalmente en una percepción menos positiva del sector construcción, y finalmente, la percepción sobre precio de los insumos, que retrocedió a “levemente pesimista” desde “neutral” (-9 puntos), se originó básicamente por la posición menos favorable de Construcción, la cual fue en parte contrarrestada por una percepción más positiva del sector Comercio.
17 de Junio del 2019
La Universidad Autónoma de Chile, a través de su Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES), presentó su estudio anual sobre la realidad social y económica de la Región del Maule, documento que entregó una panorámica del desarrollo socioeconómico local, el que se transforma en un importante insumo para la formulación de políticas públicas, decisiones de autoridades políticas, empresarios, actores sociales y para la ciudadanía en general.
La presentación estuvo a cargo del Dr. Guillermo Riquelme, y fue el resultado de un trabajo en que colaboraron investigadores del CEGES con el fin de presentar un documento que diera cuenta de la situación económica y social de la región, en particular en lo relacionado al empleo, categorías ocupacionales y niveles de ingreso, como una forma de entender los preocupantes índices de desempleo que se acentúan en algunos períodos.
Uno de los aspectos más destacables del estudio fue el análisis de los ciclos económicos de la Región del Maule, el que contempla una duración promedio de entre cuatro a seis años del ciclo completo de expansión-contracción, es decir, desde el punto en que la economía regional comienza a crecer hasta llegar a su peak, para luego decrecer hasta llegar a su piso mínimo. En este análisis se observa que cada subperiodo del ciclo tiene una duración aproximada de entre 2 a 3 años, aunque en los últimos dos años este ciclo parece ser más inestable y de menor extensión, lo que daría cuenta de la mayor inestabilidad económica mundial en que actualmente nos encontramos, dijo el investigador de la Universidad Autónoma de Chile.
COMPORTAMIENTO A NIVEL SECTORIAL
Los sectores más representativos de la economía maulina durante el 2018 fueron Silvoagropecuario, Comercio y Construcción. Según el informe, en este último se evidenció gran dinamismo el segundo y cuarto trimestre del año pasado, donde los permisos de edificación acumulados a diciembre alcanzaron al millón 330 mil 235 metros cuadrados, lo que representó un crecimiento del 20% respecto de 2017, cuadruplicando el crecimiento país.
“Hubo un comportamiento muy fuerte en la edificación habitacional, con un crecimiento de un 44%, lo que viene a reactivar un subsector de la construcción que tuvo un pésimo comportamiento el 2017 con un decrecimiento del 21,5%. 2019 no se observa tan auspicioso para el sector, y si bien se crecerá, será a tasas bastantes más bajas de lo evidenciado en 2018, sobre todo en lo referente a edificación habitacional”, precisó el Dr. Riquelme.
EXPORTACIONES, MOTOR DE LA ECONOMIA MAULINA
Respecto a las exportaciones maulinas, el estudio del CEGES da cuenta que los envíos se vieron muy favorecidos, en especial los primeros meses del año con variaciones interanuales del 59,4% y 27,8% para enero y febrero, respectivamente, crecimiento que se mantuvo en promedio para el resto del año informado.
Esto llevó a que los envíos del sector exportador del Maule acumularán a diciembre de 2018 US$2.846 millones, lo que representa un crecimiento de un 27% respecto de 2017, siendo los sectores Silvoagropecuario e Industrial los que más aportan al dinamismo del sector exportador.
“La fruticultura y la fabricación de celulosa, y sus derivados de papel y cartón, figuran como los principales productos de exportación de la región, siendo China y EE. UU. nuestros principales socios comerciales. Lamentablemente, 2019 no será un buen año para el sector exportador maulino, de hecho, durante el primer trimestre las exportaciones tuvieron un decrecimiento en torno al 5% y se proyecta que esta situación no mejorará sustancialmente durante el resto del año”, aseguró Riquelme.
AGRICULTURA Y COMERCIO CONCENTRAN EL EMPLEO MAULINO
En cuanto al análisis de los ocupados en la Región de Maule, el informe observa que el sector Silvoagropecuario sigue liderando la ocupación regional con una participación del 24,7% con más de 121 mil ocupados en 2018. Le sigue el sector Comercio con una participación del 17,36% con más de 85.000 ocupados, asomándose como relevantes el empleo vinculado a los sectores Industrias Manufactureras y Construcción con una participación en la ocupación regional del 9,24% y 7,84%, respectivamente.
Por otro lado, si bien se observa a nivel global un aumento de los ocupados, lo cierto es que la participación del sector Silvoagropecuario ha perdido participación en los últimos años, mientras, por el contrario, los sectores asociados al Comercio y Servicios han crecido paulatinamente en la participación del trabajo regional.
“Si realizamos un análisis más exhaustivo del tipo de trabajo que desempeñan los ocupados en la Región del Maule, podemos apreciar que la zona presenta dentro de todas las ocupaciones identificadas, una importante participación de sobre el 30% de trabajadores no calificados, seguidos de los trabajadores ocupados como operarios y artesanos con un 13%. Es más, si comparamos la región con el país, la participación de trabajadores no calificados del Maule supera en más de 5% al promedio de trabajadores no calificados del país, que sólo alcanza el 21,3%”, explica el académico.
BAJO NIVEL EDUCACIONAL, BAJA PRODUCTIVIDAD Y BAJOS SALARIOS
Vinculándose con lo anterior, el estudio sostiene que en la Región del Maule sólo un 16,2% de los ocupados posee educación universitaria. “Como bien señala la economía, existe una relación entre bajos niveles de escolaridad con mano de obra de bajo nivel de productividad y, por ende, con bajos niveles de ingreso. Históricamente, nuestra región ha presentado una mayor participación de trabajadores con enseñanza básica y media, lo que representa el 75,4% del total de ocupados.
Dada esta configuración, el mercado laboral en la región posee un bajo nivel de ingresos, asociado al tipo de ocupación y al nivel educacional de las personas. Es más, los salarios no solamente sólo son bajos, sino que representan junto a la Araucanía, el nivel de ingresos promedio más bajo a nivel nacional. En suma, en nuestro país, la diferencia de ingresos en Chile se produce precisamente por la educación, que para sus distintos niveles reporta una rentabilidad muy distinta. En este escenario, las personas que poseen sólo educación básica (trabajo no calificado) son, a su vez, los que menos perciben ingresos, y por el contrario, aquellos con educación superior (trabajo calificado) son los que mayores ingresos reciben. No obstante, se debe destacar que los ingresos de los profesionales también han evidenciado en los últimos 10 años una gradual disminución”, concluyó Riquelme.
Índice de Confianza Empresarial de marzo
23 de Mayo del 2019
El Índice de Confianza Empresarial (ICE), elaborado por la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con la Universidad del Desarrollo y la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT), se mantuvo en nivel “levemente optimista” durante el mes de marzo.
La encuesta aplicada por la Facultad de Administración y Negocios de la casa de estudios superiores arrojó que el índice de percepción de la marcha de la economía regional no manifestó cambios con relación a los dos primeros meses del año.
Según señaló el informe entregado por la Universidad Autónoma de Chile, tres de los sectores que mide este índice mostraron retrocesos, destacando Construcción que bajó de “moderadamente optimista” a “levemente optimista”, mientras que Industrial y Agrícola retrocedieron desde “levemente optimista” a “neutral”. Comercio y Financiero mantuvieron en marzo su nivel “neutral” y “levemente optimista”, respectivamente.
En tanto, las seis percepciones que componen el índice registraron caídas en marzo, siendo la mayor la relativa a los niveles de inventarios que retrocedió desde “moderadamente optimista” en febrero a “levemente pesimista” en marzo. La percepción referente a la situación del negocio disminuyó dos niveles desde “moderadamente optimista” a “neutral” y también retrocedieron dos niveles las percepciones sobre la situación de la economía y número de trabajadores desde “levemente optimista” en febrero a “levemente pesimista” en marzo. Finalmente, retrocedieron un nivel las percepciones sobre demanda nacional y precio de insumos, las que se ubicaron en marzo en “neutral” y “levemente optimista”, respectivamente.
Esta percepción “levemente optimista” constatada en el ICE regional de marzo sigue estando un nivel por sobre el “neutral” que registró el ICE nacional en el mismo período.
CAUSAS
Según se explica en el trabajo desarrollado por la Universidad Autónoma de Chile, el retroceso registrado en el sector Construcción se debió principalmente por una percepción más negativa tanto de la evolución del negocio como del precio de los insumos, ambos para los próximos tres meses. Mientras, la caída del sector Agrícola se generó en gran medida por una menor percepción sobre la situación de la economía en los siguientes tres meses.
Por su parte, el retroceso de la confianza observado en Industria -señala el ICE-, se explicó por una percepción más negativa sobre la evolución de la inversión en maquinarias, equipos e infraestructura, y sobre la evolución de la demanda nacional en los próximos tres meses.
Asimismo, la percepción sobre los niveles de inventario, que en marzo cayó a un terreno negativo, se explicó principalmente por la caída observada en el sector Construcción y en menor medida en Industria, mientras que la situación del negocio cayó por efecto del sector Construcción y las menores percepciones sobre la situación de la economía y la dotación de trabajadores se dieron fundamentalmente en los sectores Agrícola y Comercio.
02 de Abril del 2019
“Levemente optimista” se declararon los empresarios de la Región del Maule respecto de la confianza en la economía durante el mes de febrero, según arrojó el Índice de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con la Universidad del Desarrollo y la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT).
La percepción manifestada por empresarios, gerentes y ejecutivos de empresas de todos los rubros de interés en la región, reflejada en una encuesta aplicada por la Facultad de Administración y Negocios de la casa de estudios superiores, se mantuvo con relación al mes de enero en que también el indicador arrojó un nivel de confianza “levemente optimista”.
Según señaló el informe entregado por la Universidad Autónoma de Chile, por sectores destacó en febrero el incremento en la confianza del Comercio, el que avanzó en el mes desde “moderadamente pesimista” a nivel “neutral”; también mostró un incremento, aunque menor, el sector Agrícola, el que avanzó desde “neutral” a “levemente optimista”. Los tres sectores restantes retrocedieron un nivel: Industria y Financiero desde “moderadamente optimista” a “levemente optimista”, y Construcción desde “optimista” a “moderadamente optimista”.
Además, se destaca que tres de las principales percepciones del ICE aumentaron, destacando las relativas a la demanda nacional e insumos, las que avanzaron a los niveles
“levemente optimista” y “moderadamente optimista”, respectivamente, y también mostró un
incremento la percepción sobre los niveles de inventarios, que subió a “moderadamente optimista” desde “neutral” el mes anterior. Por su parte, las percepciones sobre el número de trabajadores, situación de la economía y situación del negocio no mostraron mayores variaciones, ubicándose nuevamente en “levemente optimista” las dos primeras, y “moderadamente optimista” la última (cuadro 2).
Respecto del ICE nacional, la Región del Maule se ubicó nuevamente en febrero un nivel más alto, considerando que en ambos casos no se vio mayor variación respecto del mes pasado.
RAZONES
Según se indica en el estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Chile, el incremento registrado en el sector Comercio se debió principalmente a una percepción más positiva respecto de la evolución del negocio en los últimos tres meses, así como
una mejor proyección del negocio en los próximos tres meses. El alza en el sector Agrícola, por su parte, se generó principalmente por una percepción más positiva sobre la demanda mundial y la evolución del negocio en los últimos tres meses.
Por su parte, el retroceso registrado de la confianza en Industria se explicó por una percepción más negativa sobre la evolución de la inversión en maquinarias, equipos e infraestructura en tres meses más. Construcción retrocedió a un nivel “moderadamente optimista” desde “optimista” el mes anterior debido tanto por una menor percepción respecto del precio de los bienes y servicios ofrecidos, como por el retroceso en las proyecciones del negocio a tres meses plazo.
Finalmente, el retroceso del sector Financiero se originó en una percepción menos positiva respecto de la situación general de su sector en los próximos tres meses.
12 de Marzo del 2019
31 de Enero del 2019
El Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule marcó un retroceso en el nivel de optimismo del sector en los dos últimos meses del año 2018 respecto del primer parámetro con que debutó este indicador que es elaborado por la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con la Universidad del Desarrollo y que en la región cuenta con el apoyo de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT).
En efecto, luego de un trabajo de varios meses, en octubre del año pasado fue presentado el primer índice de medición de confianza en la economía del sector empresarial maulino, el que se situó en un marcado nivel de optimismo, percepción que fue bajando a moderado optimismo en noviembre y levemente optimista en diciembre.
Según detalla el informe elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, en noviembre de 2018 la confianza empresarial de la región registró una caída de 11 puntos, pasando desde “optimista” a “moderadamente optimista”. “La confianza retrocedió en todos los sectores, aunque fue de distintas magnitudes. La mayor contracción se observó en el sector Agricultura, donde el ICE pasó de “optimista” en octubre a “levemente optimista” en este mes (-22 puntos). Por su parte, caídas de menor magnitud se observaron en Industria (-11 puntos) quedando en “moderadamente optimista” y Comercio (-9 puntos) que se ubicó en nivel “levemente optimista”, mientras que los sectores Financiero y Construcción el índice registró caídas menores”, señaló el informe.
El estudio explicó que la caída del índice en Agricultura se debió principalmente a una percepción más negativa respecto del precio de los insumos y el número de trabajadores, mientras que en Industria influyó una sensación menos favorable en el precio de los insumos y en Comercio incidieron percepciones menos optimistas sobre la demanda mundial, el precio de los insumos y el precio de venta de sus productos.
Con todo, el ICE Maule en noviembre de 2018 (“moderadamente optimista”) se ubicó por sobre el índice nacional que alcanzó un nivel “neutral” para este mes.
DICIEMBRE
El informe para el mes de diciembre constató la continuación del retroceso del nivel de optimismo del empresariado regional, ya que el ICE pasó de “moderadamente optimista” en noviembre de 2018 a “levemente optimista” en diciembre de 2018. “El ICE Maule cayó 8 puntos, ubicándose en el mes de diciembre en un nivel “levemente optimista”, manteniendo la tendencia a la baja mostrada en la mayor parte del año 2018, aunque siempre con registros en un nivel optimista”, indicó el documento.
Así, tres de los cinco sectores disminuyeron sus expectativas y el resto las mantuvo. Construcción (-11 puntos) y Financiero (-9 puntos) fueron los sectores que bajaron un nivel, ubicándose en este período en “levemente optimista”, hecho que también se constató en Agricultura pasando desde “levemente optimista” en noviembre de 2018 a “neutral” en este mes.
Según el ICE la baja en Construcción se debió a una caída en las proyecciones de inversión, principalmente en un plazo de un año y, en menor medida, a tres meses; mientras que en Agricultura se registró una percepción menos favorable de la situación económica, el precio de los insumos y el número de los trabajadores en un plazo de tres meses, junto a una baja en los ingresos esperados por ventas.
Al igual que en noviembre de 2018, el ICE Maule de diciembre del año pasado se ubicó por sobre el nivel nacional, que cayó a un nivel “levemente pesimista” en ese período.
16 de Enero del 2019
El rector de la Universidad Santo Tomás Talca, Osmán Garrido; la presidenta de la Comisión de Economía del Senado, senadora Ximena Rincón; y el presidente de la Asociación de Industriales del Centro (Asicent), Felipe Rius; protagonizaron un encuentro con el expresidente de la República, Eduardo Frei, quien es embajador plenipotenciario para el Asia-Pacífico.
En la instancia expusieron los alcances comerciales y de inversión del Memorándum de Entendimiento entre los Gobiernos de la Provincia de Hebei de la República Popular China y la Región del Maule de Chile.
Durante el desarrollo de la jornada, Eduardo Frei expuso que la Región del Maule “tiene gran potencial para desarrollarse en materia de exportación a Asia. Pero lo primero que le falta es infraestructura. O sea, si queremos sacar productos de consumo masivo como son las cerezas, los arándanos, las frutas, el vino, necesitamos rutas bioceánicas, necesitamos que los barcos que vienen del Asia puedan llegar y aquí en esta región no hay ningún puerto, necesitamos un aeropuerto”.
Añadió que “sé que este año, por el transporte de la cereza hubo 60 vuelos, con aviones grandes, que iban llevando la cereza para el Año Nuevo Lunar que es el 5 febrero, por lo tanto, la fruta, que es un artículo muy perecible y que hay que cuidarlo mucho, requiere tener puerto y aeropuerto para seguirla desarrollando en todos los campos. Lo otro es porque en la Provincia de Hebei, hay un gran desarrollo agroalimentario, hay nuevas tecnologías, nuevos productos, recién se han aprobado todos los productos apícolas por ejemplo y aquí hay miles de pequeños agricultores que se dedican a la apicultura, y ellos también tienen oportunidad de exportar a China”.
Indicó por último que la región tiene muy buenas posibilidades de abrirse más, pero invirtiendo en infraestructura, materia que el expresidente está tratando con el intendente regional Pablo Milad y los consejeros regionales.
ECONOMÍA
En tanto, la parlamentaria Ximena Rincón destacó que “falta puerto y aeropuerto, eso está claro y es lo que hay que pedirle a los inversionistas chinos y a Asia también, y a nuestros socios de marzo en adelante, cuando entre en vigencia este acuerdo, que es Hebei, y creo que lo que tenemos que hacer es organizar la venida de ellos, recibirlos y pedirles que sea esa la apuesta, desde el punto de vista de la infraestructura porque es lo que nos falta. En productividad en la región hemos avanzado, tenemos que ver cómo los medianos y pequeños (productores) se incorporan y aprovechan este convenio. Desde el punto de vista de la autoridad local y nacional, tienen que entender que hay cosas que no necesitamos, como un bypass en Talca, no necesitamos que se modifique el convenio de 1947 en la Laguna del Maule, sino que se respete y necesitamos que se construya infraestructura. Estos nuevos socios tienen interés de invertir y debe ser en puerto y aeropuerto”.
UST
El rector Garrido indicó respecto al encuentro que “para nosotros es muy importante promover este tipo de actividades porque llevamos 16 años de trabajo con universidades chinas y a través del Instituto Confucio con el Gobierno chino, nos han permitido que más de 5 mil estudiantes a nivel nacional, puedan haber estudiado chino mandarín en el curso básico y alrededor de 170 mil personas en Chile han participado de las actividades del Instituto Confucio. De los lazos comerciales y de exportación, sin duda, generan oportunidades laborales para nuestros alumnos”.
Fuente: Diario El Centro
03 de Enero del 2019
“Esta región es rica en recursos naturales y solamente necesitamos inversión para crecer en puntos acelerados, mejorar el desempleo y las necesidades que la gente requiere”, declaró el intendente regional, Pablo Milad, para justificar la realización del “Maule Day”, una instancia en que la región salió a mostrar sus bondades al resto del país y el mundo con la idea de atraer inversión económica a la zona.
Se trató de una exposición pública realizada en Santiago en coordinación con la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y los ministerios de Hacienda y Economía, donde ASICENT tuvo un papel protagónico como socio estratégico de la instancia gremial nacional y en la que participaron más de 200 personas.
El objetivo fue trabajar para incentivar la inversión, razón por la cual se convocó a través de organismos públicos y privados a los emprendedores de la zona para dar a conocer sus productos y se invitó a empresarios e inversionistas del país y del extranjero para que conozcan la oferta regional. “Somos optimistas respecto de nuestras fortalezas y también de nuestro futuro. Sabemos que los indicadores en muchos aspectos no nos acompañan, pero confiamos en que nuestros atributos: el clima, el suelo, el agua, la geografía, nuestra gente y su inteligencia, y nuestra capacidad para unirnos, públicos y privados, en un objetivo común como ha estado ocurriendo el último tiempo, son ventajas comparativas que nos sitúan en un escenario expectante”, dijo el presidente de ASICENT, Felipe Rius.
Así, la instancia fue un punto de encuentro donde confluyeron representantes del mundo político nacional, regional y empresarial. Además, se enmarca dentro de las iniciativas lideradas por el gremio industrial que busca visibilizar testimonios empresariales, así como promocionar las distintas iniciativas públicas y privadas, que apunten al desarrollo y al progreso de las regiones del país.
En la oportunidad, el presidente de SOFOFA, Bernardo Larraín, destacó que “en este Maule Day se vieron los distintos temas de vocación productiva de la región como la energía, agroindustria, turismo y creo que el desafío de todos los territorios es cómo lograr desarrollar todas estas industrias en compatibilidad unas con otras. Algunos creen que por desarrollar energía se sacrifica el turismo y yo creo finalmente esas dos se potencian”.
El timonel del gremio industrial afirmó que “estoy convencido de que las regiones nos dan un ejemplo de cómo se produce por un lado el diálogo público- privado y transversal políticamente. Por ello planteó que los grandes temas nacionales, en particular el de lograr el desarrollo integral como país, debemos debatirlo en cada región porque allí son mejor logrados estos debates, desde el territorio”.
El encuentro contó con exposiciones de los ministros de Economía, José Ramón Valente; Energía, Susana Jiménez; y Agricultura, Antonio Walker; además del intendente Pablo Milad, y Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de CORFO.
El ministro Valente resaltó las positivas cifras en materia económica que ha tenido la Región del Maule durante este año, señalando que “creció un 11% en el tercer trimestre, el mayor registro para la región en los últimos cuatro años. A esto tenemos que sumar que las exportaciones, por primera vez en años, crecen al 25%; las ventas de supermercado crecen al 5%, en los tres años anteriores nunca superaron el 1% de crecimiento. Tenemos una región en marcha, tenemos un país en marcha y trabajamos para mantenerlo así”.
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, señaló que “lo que ha hecho el Maule en materia de exportación y el camino que ha recorrido debe ser un camino de mucho orgullo. El secretario de Estado destacó que “el Maule es una tremenda región exportadora, su diferencia con otras regiones es su gran capacidad empresarial. Lo que ha hecho el Maule es impresionante y es un motivo de mucho orgullo”.
El intendente del Maule, Pablo Milad, destacó la participación del sector público y privado en el encuentro y señaló que “aquí en el Maule Day hemos mostrado lo que tenemos para ofrecer, en una zona tan productiva y con una gran proyección. Este evento surgió de la necesidad de combatir la pobreza de la región que es de un 12,7%. Y por la inquietud de decir tenemos tanto, pero le sacamos tan poco provecho”.
PANELES DE CONVERSACIÓN
Durante el encuentro, se desarrollaron tres paneles de conversación. El de energía estuvo encabezado por el subsecretario de la cartera, Ricardo Irarrázabal junto a Claudio Seebach, presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile; y Mónica Gazmuri, gerente general de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética.
El panel de agricultura estuvo presidido por el ministro del ramo, Antonio Walker, quien participó junto a Camilo Scocco, Gerente general de Agrichile y Marcos Echeñique, Director Comercial de Copefrut, Cooperativa Agrícola y Frutícola de Curicó.
Por último, en el debate de los sectores de economía y turismo participaron el seremi de Economía del Maule, Iván Damino, el gerente general de Viña Miguel Torres y presidente de la Ruta del Vino Valles de Curicó, Jaime Valderrama, y Juan Enrique Martínez, propietario de Eco Refugio Spa en Colbún.
04 de Diciembre del 2018
La Asociación de Industriales del Centro (ASICENT) evaluó positivamente las propuestas de mejoramiento de la conectividad vial para Talca que ha presentado tanto el alcalde de la ciudad, Juan Carlos Díaz, como la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), argumentando que ellas dan respuesta a los múltiples problemas de conectividad oriente-poniente que tiene la comuna y de los cuales es necesario hacerse cargo.
El gremio de industriales sostuvo recientemente una reunión con el alcalde Juan Carlos Díaz para interiorizarse de la postulara edilicia en torno a este tema, especialmente luego del anuncio realizado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de construir un bypass en Talca para dar solución a los conflictos viales existentes en la ciudad, que debido al crecimiento experimentado hacia el sector oriente ha quedado dividida por la ruta Cinco Sur.
En la reunión, el edil talquino explicó la postura del municipio en torno a este anuncio y las propuestas que considera necesarias de realizar en la comuna para dar respuesta a la demanda generada por la población que necesita trasladarse de un sector a otro de la ciudad, entre las cuales se considera, por ejemplo, el soterramiento de la ruta Cinco Sur entre 2 Norte y 8 Sur para generar no solo proyectos de conectividad entre oriente y poniente sino también zonas de áreas verdes y esparcimiento, el mejoramiento del enlace El Tabaco y de la calle 26 Sur con la ejecución de un proyecto vial entre la carretera y la Avenida Colín, además de terceras pistas, caleteras, puentes, ingresos a la ciudad y complementación de conexiones en diferentes puntos.
En ese sentido, ASICENT apoya las propuestas presentadas por el alcalde de Talca, por considerar que solucionan puntos de conflicto importantes en la ciudad, abriendo la opción de complementar los proyectos con aspectos que hoy también requiere Talca como un mejor desplazamiento y más áreas verdes y de esparcimiento.
Respecto del bypass, la asociación de industriales precisó que la idea del MOP, en el contexto de mejoramiento integral de la ruta Cinco Sur, si bien tiene una proyección futura importante, no soluciona los temas urgentes que tiene la capital regional para entregar una mejor calidad de vida a los habitantes de Talca y las comunas aledañas.
“Como ciudad hemos ido quedando rezagados en términos viales y conectividad y por eso requerimos mayores recursos. En eso es importante enfocarnos para lograr que Talca y la región tengan una infraestructura acorde a las necesidades que hoy demandan los diversos sectores de la comunidad”, planteó el presidente de ASICENT, Felipe Rius.
20 de Noviembre del 2018
Optimismo en el empresariado por el futuro de la economía maulina fue lo que reflejó la primera medición del Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule, un indicador preparado por la Universidad Autónoma de Chile con metodología de la Universidad del Desarrollo y que en la región contó mayoritariamente con el apoyo de la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT).
Este índice se mide por primera vez en la región y por esa razón sus resultados fueron dados a conocer ayer por las máximas autoridades regionales, universitarias y empresariales de la región, en una cita encabezada, en el Campus Talca de la casa de estudios superiores, por el intendente regional Pablo Milad, el vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Juan Tosso, y el presidente de ASICENT, Felipe Rius, además de seremis, jefes de servicio, representantes universitarios y gremios empresariales.
En la oportunidad, se destacó la importancia de generar información que guíe la toma de decisiones económicas del Gobierno, las empresas, los trabajadores, las universidades y las personas, destacando el esfuerzo que está realizando la Universidad Autónoma de Chile que, en conjunto con la Universidad del Desarrollo, le permite dotar de este indicador a la región para medir la confianza del empresariado respecto del funcionamiento de la economía. “Por primera vez tenemos un registro de este tipo en el Maule y sorprendentemente es muy positivo. Eso quiere decir que la confianza, como es natural en el ser humano, pasa por momentos y creo que estamos en alza y en crecimiento. Además, estamos muy contentos por la aprobación del presupuesto para la región en 2019 por más de un billón 300 mil millones de pesos, lo que significa que se han dado las expectativas que nosotros teníamos aumentando en más de 3 mil millones el presupuesto regional. Creo que las proyecciones para nuestra región son buenas”, destacó el intendente regional, Pablo Milad.
OPTIMISMO
El ICE Maule de octubre aumentó a un nivel optimista, reflejando un crecimiento en las expectativas empresariales de la región. Este fue el resultado del indicador dado a conocer ayer por la Universidad Autónoma de Chile que consideró que, en los primeros meses de la medición, que partió en mayo de este año, el índice se mantuvo en niveles optimistas, con una leve incidencia a la baja a partir del mes de junio que fue revertida solo en el mes de octubre.
En este último período, el ICE Maule anotó un incremento mensual de 15 puntos, avanzando desde “levemente optimista” a “optimista”, reflejando un aumento generalizado en la perspectiva del empresariado regional.
Por sectores, el indicador observó incremento en las cinco áreas en que se mide. Construcción avanzó desde un nivel “neutral” a uno “optimista”, mientras que la Industria pasó desde “moderadamente optimista” a “muy optimista”. En Comercio se avanzó de confianza “levemente optimista” a “moderadamente optimista”, en el sector Agrícola de “moderadamente optimista” a “optimista” y en el sector Financiero de “levemente optimista” a “optimista”.
Respecto de las percepciones Demanda Nacional, Inventarios, Proyección de la Situación del Negocio, Proyección de la Situación de la Economía, Proyección de Precios de Insumos y Trabajadores, cinco presentaron avances en octubre y solo la Proyección de la Situación del Negocio retrocedió, aunque se ubicó en el terreno optimista.
En comparación con ICE Nacional, la región (optimista) se mostró por sobre el nivel neutral a nivel país y sectorialmente la mayor diferencia la registró Industria que a nivel regional fue “muy optimista” y a nivel nacional “moderadamente pesimista”. En el resto de los sectores también la confianza regional mostró registros por sobre el nivel nacional.
VALORACIONES
El Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Juan Tosso, calificó este indicador como “un índice relevante para la región” que tiene una correlación muy importante con otros parámetros de la economía como el PIB y el IPSA. “A mi juicio este índice es como un termómetro de la economía en las distintas áreas y va a significar un elemento muy sustantivo para que la región, su comunidad y su Gobierno puedan anticipar el desarrollo de la economía y desde ahí actuar para ir adecuándonos a las confianzas que quedan de manifiesto en este informe. Además, como universidad es muy relevante porque tenemos una vocación pública y por ello consideramos siempre contribuir al desarrollo de la región y del país”, manifestó la autoridad universitaria.
Igualmente, el seremi de Economía, Iván Damino, subrayó que era momento que la región comenzara a hacerse cargo de generar información económica relevante. “Este indicador es muy importante para la toma de decisiones económicas, destacando el trabajo conjunto que se realiza con la academia, el empresariado y la comunidad para generar confianza, para saber en qué estamos, qué decisiones vamos a tomar y cómo podemos fortalecer estas decisiones para tener una mejor región”, dijo la autoridad.
Finalmente, Cristian Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, sostuvo que se espera que este índice tenga un importante rol en guiar las decisiones tanto del sector empresarial en el Maule como de los trabajadores y el sector público. “Es un indicador líder que permite anticipar el futuro en materia de inversión, de crecimiento, del empleo, de remuneraciones, costos de producción de las empresas y situación de negocios”, aseguró.
METODOLOGÍA
El ICE se obtiene a través de encuestas a gerentes generales o de áreas de las empresas que son los tienen la información de lo que ha pasado y lo que esperan para los próximos tres meses en diversas materias, permitiendo identificar qué factores guían el comportamiento de las personas.
En este caso se encuestó a 119 empresarios que representaron la matriz productiva de la Región del Maule.
06 de Noviembre del 2018
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) convocó a diferentes gremios de la región en el marco de un fondo regional al que postuló el organismo con el objetivo de construir de manera conjunta con los diferentes actores del ámbito público y privado, una identidad regional para el Maule, asociada a proyectos de infraestructura que permitan relevar su potencial e interpretar los intereses y necesidades de quienes habitan la región.
En ese contexto, el presidente de ASICENT, Felipe Rius, junto al segundo vicepresidente Enrique Tigero, el tesorero Marcelo Court, y los directores Francisco Mac-Clure y José Miguel Fuenzalida, participaron de esta convocatoria con la mesa directiva de la CChC en la Región del Maule, liderada por Paolo Carrera.
En la oportunidad, se dio a conocer el trabajo realizado por el arquitecto urbanista Iván Poduje, profesional que está asesorando a la CChC en este objetivo y con quien, además, se está impulsando la Mesa Ciudad Talca Sustentable.
Poduje explicó que se ha comenzado a levantar información respecto de la ciudad y sus problemas, y adicionalmente se está trabajando en ideas y propuestas ya existentes, enfatizando, además, la necesidad de que los proyectos sean capaces de activar la economía de la región, mejorar la calidad de vida de los habitantes y recuperar parte de la identidad de la ciudad.
El arquitecto planteó que se debe hacer una inversión importante para volver a conectar las zonas periféricas con el centro, y transformar y recuperar zonas como se hizo con el estero Piduco en Talca, replicando la iniciativa en el cerro Condell de Curicó, junto con dar fuerza e identidad a los centros históricos de Curicó, Talca y Linares.
BYPASS EN TALCA
Desde ASICENT, se aprovechó la oportunidad para plantear el tema del bypass para Talca, anunciado por el Ministerio de Obras Públicas y rechazado por parte importante de las personalidades políticas de la zona. El presidente Felipe Rius dijo que, si bien aun no existe una postura concreta del gremio respecto de esta iniciativa, destacó que es pertinente tener una visión común entre los distintos actores regionales, principalmente de los aspectos técnicos del proyecto.
Al respecto, Iván Poduje precisó que se concretarse este bypass, representaría la inversión más grande que se llevaría a cabo en Talca en los últimos 40 años en términos de monto de dinero, precisando que ante ello hay dos opciones: realizar la inversión dentro de la ciudad con mejoras al trazado de la ruta o fuera de Talca con el mencionado bypass.
Sobre este punto, se sugirió hacer un planteamiento común al MOP que considere los puntos de vista de las principales fuerzas de la región, llevando allí los argumentos que se están trabajando en la Mesa Ciudad.
PRESENTACIÓN MEJORAMIENTO TRAMO TALCA-CHILLAN
El gerente de la CChC Talca, Pablo Espinoza, hizo la presentación del trabajo realizado por Q Proyect, empresa contratada por el MOP para el tramo Talca-Chillán, el que incluyó un diagnóstico, análisis territorial de alternativas de proyectos y la fase de informe final.
Allí se levantaron propuestas de mitigación y la necesidad de contemplar, por ejemplo, de calles de servicio, veredas, ciclovías, iluminación, cercos de segregación, pasarelas, pantallas acústicas, paraderos transparentes, conectividad peatonal, barreras de seguridad, además de retornos cada 5 kilómetros, enlaces, sistema de peajes mixto, terceras pistas, entre otros.
El documento planteó para Talca el mejoramiento del Ramal, de Aldea Campesina, la construcción de pasarelas y calles de servicio en el aeródromo Panguilemo, la construcción de puentes locales en el río Lircay, el mejoramiento de enlace a Pelarco, la construcción de soterrado tachado para Talca entre la 2 Norte y la 8 Sur, y la ampliación del enlace El Tabaco, entre otros.
Finalmente, el past president de la CChC, Ricardo Chamorro, enfatizó la relevancia de trabajar en conjunto por el desarrollo del Maule, manifestando el interés de la Cámara por mantener la relación entre los diferentes gremios.
06 de Noviembre 2018
Conozca el Plan de Descontaminación Atmosférica de Talca aquí
La Asociación de Industriales del Centro (ASICENT) realizó el pasado martes 30 de octubre una reunión con los asociados de diferentes industrias que están afectos a las medidas que contiene el Plan de Descontaminación Atmosférica para la comuna de Talca publicado con fecha 14 de marzo de 2016.
El objetivo del encuentro, según explicó el presidente de la institución gremial, Felipe Rius, fue analizar este plan creado para mitigar los efectos de la contaminación en la capital regional. De hecho, allí se señala que según el inventario de emisiones, el material particulado de las fuentes fijas representa cerca del 13% del total, mientras que la calefacción residencial por leña llega a cerca del 78%.
La preocupación del gremio pasa por el hecho de que este plan entra en vigencia el próximo año, sin excepción de emergencia o preemergencia, para las emisiones de material particulado y gases de dióxido de azufre (SO2).
Por ello, en la reunión, según informó el presidente Felipe Rius, se acordó contactar a empresas que realizan análisis isocinético, de manera de tener información actualizada del material particulado y los gases contaminantes, obteniendo tarifas preferenciales para los asociados.
Igualmente, se definió contactar al Servicio de Salud del Maule para recibir información más detallada de la normativa y sus alcances.
En la reunión participaron 12 asociados.
24 de Octubre del 2018
La Fundación Pro Desarrollo del Maule comenzó a trabajar en el mes de mayo pasado un proyecto para beneficiar a los jóvenes vulnerables de la región a través del Sename y las escuelas rurales de la zona.
La iniciativa, en la que está involucrada activamente nuestro socio Hidromaule, consta de dos programas estructurales. El primero es la creación de la primera Orquesta Clásica de Cámara Infanto Juvenil del Servicio Nacional de Menores (Sename), un Coro Infantil-Juvenil y un Taller Teatral. El segundo es un programa de infraestructura y deporte, basado en la modernización de las escuelas rurales y dependencias del Sename de la región, transformándolas en estructuras autosustentables que protejan y cuiden el medio ambiente.
A este proyecto se invitó a sumarse a la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT) como un eslabón importante para lograr una formación integral de los jóvenes vulnerados y en riesgo social, ya que se busca comenzar a trabajar desde temprana edad con este grupo a través de la música y el deporte para terminar en una etapa más avanzada abarcando aspectos sociales, culturales y educacionales de los jóvenes que les permita manejar opciones y oportunidades de formación y laborales.
Según precisó la Fundación Pro Desarrollo del Maule, en el proyecto de deporte al igual que la orquesta, coro y taller teatral, se implementarán centros multipropósitos tanto para la cultura y el deporte que sirvan para la detección de nuevos talentos y su desarrollo integral.
Para ello se quiere comenzar por el tenis, sumando a la Fundación Fernando González como modelo a seguir por los futuros talentos, algo que se quiere replicar en lo cultural con la soprano Verónica Villarroel como imagen y emblema a seguir por las futuras generaciones.
El programa deportivo comprende, inicialmente, la enseñanza del tenis para niños y jóvenes de los centros del Sename de la Región del Maule y de los colegios rurales de las comunas de Talca, San Clemente y Pelarco, para después abarcar las demás comunas. “Este proyecto, al igual que el primer programa, puede replicarse a nivel país con el objeto de contribuir al desarrollo social, cultural y deportivo de nuestra comunidad infanto-juvenil y darles oportunidades serias, seguras y que aporten las alternativas propuestas con el propósito de descubrir y formar futuros talentos para nuestro país. Así cultura y deporte serán los catalizadores para el desarrollo integral de niños y jóvenes en riesgo social y humanamente vulnerables”, sostienen en la fundación.
24 de Octubre del 2018
El Presidente de ASICENT, Felipe Rius, participó el pasado 10 de septiembre como jurado del programa de “Capital Semilla” de CORFO, oportunidad en que se pudo conocer un total de 26 proyectos que se postularon a esta instancia de financiamiento.
Este es el programa más reconocido de la entidad gubernamental en apoyo al emprendimiento y este año realiza su segunda convocatoria, entregando un cofinanciamiento de 25 millones de pesos a equipos de emprendedores de todo Chile para poner en marcha y hacer crecer sus proyectos de negocio.
Tal como en la versión anterior, los proyectos que apoya el Semilla CORFO deben ser innovadores y de alto potencial de crecimiento, con proyección de ventas a nivel nacional en dos años e internacional en tres a cinco años.
A continuación, informamos a nuestros asociados sobre estos proyectos, de manera que los puedan conocerlos. Conozca aquí las iniciativas.
Proyectos
29 de Junio del 2018
Después de 10 años de permanencia y de labor gremial ininterrumpida don Francisco Mac-Clure decidió dejar el cargo.
Agradeció al Directorio que lo honró todos estos años y que llegó el momento para que un joven empresario asuma esta responsabilidad.
Propuso a Felipe Rius para ocupar la presidencia, un joven empresario, ingeniero comercial, gerente general de Agroindustrias Cepia,
empresa maulina líder de la industria alimentaria que produce y exporta una amplia gama de frutas deshidratadas, congeladas.
El Directorio lo respaldo unánimemente.
15 de Mayo del 2018
El Directorio presenta y da una cordial bienvenida al CFT SANTO TOMAS que se ha incorporado como asociado
CFT SANTO TOMAS
La sede del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás Talca, junto a su campus y Centro de Alto Rendimiento (CAR) cuentan con la infraestructura y el equipamiento necesario para una óptima formación académica de los alumnos. Laboratorios de distintas especialidades, un servicio de biblioteca con más de 25 mil ejemplares, buses y bicicletas de acercamiento.
Rector en Talca es Don Osmán Garrido Delgado.
27 de Marzo del 2018
El lunes 26 de marzo el Presidente y Directivos de ASICENT, presentaron su saludo protocolar a la primera autoridad de la Región del Maule, Pablo Milad Abusleme.
Fue un encuentro distendido, conversaron temas de interés regional, como por ejemplo la situación de la planta Iansa de Linares, sobre los proyectos de centrales eléctricas, proyección del paso fronterizo, entre otros.
El Intendente comentó la realidad de la Intendencia, en cuanto al presupuesto y número de trabajadores.
Además tuvieron la oportunidad de conocer algunos temas relacionados con su trayectoria profesional y aspectos personales.
El Directorio se mostró comprometido para que este gobierno sea exitoso en recuperar el crecimiento del país. Convencidos de que es fundamental recuperarlo a fin de ser posible los proyectos de inversión empresarial, proyectos de productividad y mejoras en las remuneraciones.
Al finalizar Directivos de ASICENT, entregaron al Sr. Intendente Pablo Milad, el Libro 70 años de Asicent, y ofrecieron toda la colaboración y expresaron sus deseos de éxito en su gestión.
27 de Noviembre del 2017
22 de Noviembre del 2017
La Dirección de Vinculación con el medio organiza jornadas para conocer emprendimientos
Su objetivo es entregar lineamientos sobre emprendimiento y cómo fortalecer actitudes que favorecen el desarrollo de todo negocio.
Contribuir al desarrollo local, regional y nacional, en los ámbitos productivo, social y cultural, a través de una interacción efectiva y permanente con los principales actores de la sociedad, es uno de los propósitos de la política de Vinculación con el Medio de la Universidad
Es en este marco que el Presidente ASICENT, Francisco Mac-Clure dio a conocer su caminar desde sus inicios como empresario. La actividad se realizó el 16 de noviembre pasado en el auditórium de INACAP TALCA.
22 de Noviembre del 2017
El Directorio de la Asociación de Industriales del Centro (Asicent) recibió con mucho interés en su casa gremial la visita del Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Juan Tosso Torres.
En la oportunidad, la autoridad académica dio a conocer el actual quehacer de esa Casa de Estudios Superiores, como así mismo los proyectos futuros en materia educativa y de expansión en diversas áreas.
Acordaron mantener un contacto permanente con el objeto de tratar materias de interés común.
Esta reunión es parte de las actividades permanentes que realiza el Directorio cumpliendo su labor gremial.
22 de Noviembre del 2017
El Directorio presenta y da una cordial bienvenida a las Empresas e Instituciones que se han incorporado en este mes, nos referimos a:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, Fundada en 1989, la Universidad Autónoma de Chile tiene por misión formar profesionales competentes, socialmente responsables y orientados hacia una educación permanente. Vicerrector don Juan Tosso Torres, en Talca está ubicada en .
En la actualidad la Universidad Autónoma de Chile cuenta con más de 18.000 alumnos, en sus sedes de Temuco, Talca y Santiago (San Miguel y Providencia).
EMPRESA SANTA OLGA SpA
Empresa Santa Olga SpA, dedicada al rubro de Prefabricados de Hormigón y Fabricación de Cera para pisos. Empresa regional ubicada en Altos de Lircay Talca.
Representante en ASICENT Don Héctor O”kuingttons Campos, gerente general de Santa Olga SpA.
11 de Septiembre del 2017
ASICENT continúa con su alianza estratégica con INDECO, con el objetivo de dar una mayor cobertura a nuestros socios, realizando capacitación con franquicia tributaria Sence, es así que se dictaron los siguientes cursos: Manejo de Microsoft Excel Intermedio, Avanzado que contó con la participación de colaboradores de CMPC.
El 8 de septiembre finalizó el curso “NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – IFRS”, por el relator Alejandro Mancilla Silva, Ingeniero Comercial y Contador Auditor de la Universidad de Santiago, Diplomado IFRS, Universidad de Chile, MBA y Magister en Finanzas, la Universidad Adolfo Ibáñez. Participaron colaboradores de las empresas COEXCA, GERMANI y VIÑA CASAS PATRONALES.
20 de Julio 2017
20 de Julio del 2017
Entre los meses de Marzo a Junio se dictaton modulos sobre la Nueva Reforma Laborales sus principales contenidos, efectos. Revisión de los principales cambios de la Ley, en lo que se refiere a Sindicatos, mediación laboral y arbitraje, el rol de la Dirección del Trabajo. Otras materias tales como Multi RUT, ley de insolvencia y reemprendimiento, tarbajadoras de casas particulares, y contratación de extranjeros.
20 de Julio del 2017
El directorio de ASICENT, se reunió en una grata cena de camaradería, el pasado 22 de junio, para despedir a los directivos salientes Guillermo Garcia, Hugo de la Fuente y Fernando Rodillo, agradeciendo el trabajo realizado durante el ejercicio de su mandato.
Y al mismo tiempo dio la bienvenida a los nuevos integrantes FELIPE RIUS de Agroindustria Cepia, JOSE MIGUEL FUENZALIDA de Agrícola Las Rastras y JUAN PONCE HERNANDEZ, de INACAP
20 de Julio 2017
02 de Junio del 2016
Con la presencia del presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Hermann von Mühlenbrock; el presidente de Asicent, Francisco Mac-Clure junto a los Directivos Cesar Aldana, Christian Garcia y Marcelo Court ; el vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach; el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Claudio Tenreiro, y el gerente de Regulación y Gestión de Recursos Hídricos Colbún, Andrés Vicent, Rector de la Universidad de Talca Alvaro Rojas y Seremi de Energía Vicente Marinkovic y una gran cantidad de empresarios , se realizó el seminario “Desafíos de la energía como fuente de Desarrollo de la Región del Maule”.
Hermann von Mühlenbrock indicó que “vinimos a Talca en nuestra política de estar muy cerca de los gremios, aportando y trabajando para un país más descentralizado”.
El presidente de la Asociación de Industriales del Centro (Asicent), Francisco Mac-Clure, dijo que “una de las energías en la que más interés tenemos es la que proviene del uso de pellets de madera”.
Mac-Clure afirmó que “estamos convencidos que Talca, la Región del Maule, con su riqueza forestal debiera ser un gran productor de pellets de madera para poder solucionar el problema de las emisiones de humo en todas las ciudades, sobre todo hacia el sur del país.
En su intervención el Rector de la Universidad de Talca, Alvaro Rojas quien se refirió a la importancia de trabajar en conjunto con ASICENT y SOFOFA y poder incursionar en temas que son relevantes para el desarrollo regional.
Cabe señalar que este seminario contó con la colaboración de Diario el Centro y la Universidad de Talca.
02 de Junio del 2016
El Directorio de ASICENT invitó al presidente de SOFOFA, Hermann von Mühlenbrock; Hermann von Mühlenbrock y socios de la entidad a una cena empresarial con el objeto de estrechar lazos y conocer en mayor profundidad la realidad y el trabajo de cada uno de los socios locales, impulsar y coordinar acciones que contribuyan al liderazgo de los gremios regionales, colaborar en la creación de agendas específicas y generar espacios de diálogo para potenciar la creación de contenidos y promoción del debate.
En la oportunidad el presidente de la Asociación de Industriales del Centro -ASICENT, Francisco Mac-Clure, dijo que “Un crecimiento sostenido y de magnitud es la mejor garantía de mejores puestos de trabajo y remuneraciones. Una responsabilidad gremial entonces, es que esto se materialice. En este mismo sentido vemos que las responsabilidad gremiales deben tomar este desafío con mucho mayor fuerza de lo que lo han hecho hasta ahora”.
24 de Mayo del 2016
16 de Mayo del 2019
Las inscripciones al seminario se pueden realizar a través de la página http://web.sofofa.cl/.
25 de Noviembre de 2015
Durante el día de hoy, en la ciudad de Santiago, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Presidente de Gremios Regionales adscritos a la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA.
En esta oportunidad, la SOFOFA ha tomado conocimiento de la situación de sus socios en las diferentes regiones del país, comprometiéndose a apoyarlos y a mantenerlos debidamente informados en aquellas materias propias de su labor.
Asimismo, los gremios presentes manifiestan su acuerdo respecto de los siguientes temas:
1. La Reforma Laboral en marcha es motivo de inquietud para nuestros gremios y sus asociados, ya que ésta no ha tenido en consideración la realidad que vivimos las empresas y los emprendedores en regiones.
2. Los Gremios Regionales expresamos nuestro interés por participar en el proceso de ajustes a la Reforma Tributaria que lleva adelante el Ministerio de Hacienda, principalmente en los puntos que involucran a las pymes.
3. En representación de las empresas regionales, condenamos abiertamente la violencia en la zona sur del país, en especial en la Región de La Araucanía, cuya actividad productiva se ha visto fuertemente afectada.
4. Asimismo, nos mantenemos en alerta y manifestamos nuestra abierta preocupación frente a la creciente delincuencia en el país.
5. Expresamos nuestro total respaldo y apoyo a la política exterior de Chile, en especial respecto de los actuales temas limítrofes con Perú y Bolivia.
6. Por último, es de nuestro especial interés solicitar a las autoridades de gobierno que los Gremios Regionales sean considerados como actores relevantes en el próximo proceso constituyente, a iniciarse en el mes de marzo de 2016.
Firman:
• Asociación de Industriales de Arica (ASINDA)
• Asociación de Industriales de Iquique (AII)
• Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA)
• Corporación Industrial de Desarrollo de Coquimbo (CIDERE)
• Asociación de Empresas de Valparaíso (ASIVA)
• Asociación de Industriales de La Reina (AIR)
• Asociación de Industrias de San Bernardo (AISB)
• Asociación de Industriales de Quinta Nomal (ASIQUINTA)
• Círculo de Empresas Panamericana Norte A.G. (CIRPAN)
• Corporación de Desarrollo Pro O´Higgins
• Asociación de Industriales de Talca
• Asociación de Industriales de Malleco y Cautín (ASIMCA)
• Multigremial de La Araucanía
• Corporación Multigremial de Osorno
• Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt.
• Corporación Multigremial de Aysén
• Cámara de Producción y Comercio de Magallanes.
15 de Diciembre del 2015 - Escrito por Administrador
Ranking elaborado por el Great Place to Work Institute.
Credibilidad, Respeto, Imparcialidad, Orgullo y Camaradería son las cinco dimensiones evaluadas al interior de las empresas y que busca identificar las fortalezas y oportunidades de mejora en las compañías que toman el desafío de consultar directamente a sus trabajadores sobre el nivel de confianza en su organización, eje fundamental para lograr un buen clima laboral.
Desde el año 2009 esta empresa regional, NUEVOSUR, socio de Asicent, participa en este ranking, fue la única sanitaria del país premiada y reconocida este año en este sondeo. La Ceremonia se realizó en Espacio Riesco.
Julio Santiváñez, Gerente General de Nuevosur señaló “para Nuevosur las personas son el principal pilar de desarrollo. Creemos que personas felices son sinónimo de personas felices, por lo que el compromiso de nuestra empresa apunta a generara políticas que los beneficien a ellos y a sus familias.”
La comunicación, promover el desarrollo de carreras de los colaboradores, post natal progresivo, seguros de vida, de salud complementario y financiamiento de estudios, han llevado a esta empresa a mantenerse en este ranking.
02 de Noviembre del 2015 - Escrito por Administrador
Marie-Anne Lyon d'Andrimont, Gerente de Finanzas de Lecherías Loncomilla (Premio Mujer Líder 2015, otorgado por El Mercurio)
Fuente: Periodista Diario El Centro - Fecha de Edición: 01-11-2015
TALCA.- “Por qué yo”, preguntó emocionada Marie-Anne Lyon, gerente de finanzas de Lecherías San Francisco de Loncomilla. Minutos antes, le habían comunicado que había sido elegida como una de las 100 Mujeres líderes del país, 2015.
La distinción, creada en el 2002 por la red Mujeres Empresarias y Diario El Mercurio, entrega este galardón en las categorías empresarias, ejecutivas, servicio social y público, académicas, investigadoras de todo Chile.
Casada con Francisco Mac-Clure, gerente general de la empresa y presidente de la Asociación de Industriales del Centro (Asicent), contó que le enviaron un mail y la llamaron para informarle que había sido elegida como Mujer Empresaria de la Región del Maule. “Es un premio importante porque creo que esta elección la hacen entre 500 o 600 mujeres”, señaló esta madre de seis hijos y abuela de 15 nietos.
A raíz de ello, esta empresaria belga que llegó a nuestro país a los cuatro años, tendrá que viajar a Santiago este jueves 5 de noviembre para tomarse unas fotos y luego irá a la premiación, en una fecha que aún no le han confirmado.
Contó que sábado y domingo, si no está con alguno de sus nietos, se dedica a jardinear en casa. Durante la semana, en sus ratos de ocio, que no son muchos, asiste a un taller de arte, porque le encanta hacer mosaicos y telares, entre otros. En eso estaba este miércoles 28 de octubre en la tarde, cuando una persona la llamó para felicitarla por el premio. “Todas gritaban, me aplaudían y me decían que lo tenía merecido, porque me he sacado la mugre trabajando. Francisco y mis hijos estaban fascinados y yo lloraba de emoción”, relató.
Junto con comentar que ella es de bajo perfil y prefiere hacer su trabajo de manera silenciosa, manifestó que nunca había ganado un reconocimiento “durante estos 37 años en que he trabajado codo a codo con Francisco. Empezamos de la nada y hoy es la compañía de postres helados más importante del país. La idea de crear este producto fue de mi marido y una de mis hijas que estudió repostería. De inmediato supimos que iba a ser algo distinto, y efectivamente así fue” expresó Marie-Anne.
Con modestia, esta exitosa empresaria reconoció sentirse muy orgullosa por esta distinción, aunque no la esperaba. “Mi marido ha ganado muchos premios porque es muy innovador e ingenioso, pero a veces le digo que si no me tuviera a mí, a lo mejor no habría sido tan dedicado”, confidenció.
EL INICIO
Marie-Anne Lyon es hija de madre belga y padre chileno, nacido en esa nación europea porque su abuelo era cónsul honorario de este país en Bélgica. Y fue él quien después del término de la Segunda Guerra Mundial, decidió repartir sus tierras en Colchagua.
“Mis papás decidieron venirse a Chile, porque allá prácticamente no había de donde sacar para comer y nosotros somos siete hermanos. Fue una época de un sacrificio increíble, en que ellos nos dejaban la comida a los niños, porque todo era racionado”, manifestó.
Así, viajaron a Chile en enero de 1951 en barco y llegaron al fundo San Luis de Almahue. “Nací en un condado que se llama Uccle, cerca de Bruselas, y guardo muchos recuerdos de mi niñez; en particular, de la última Navidad que vivimos allá. Cuando ya estaba casada, volví con mi madre y paseando por distintas calles fui capaz de reconocer mi casa, aunque me había ido cuando solo tenía cuatro años”, narró.
Asimismo, relató que conoció a Francisco Mac-Clure cuando él estaba estudiando agronomía en Santiago y yo trabajaba en el City Bank. “Nos casamos en 1969 y luego del nacimiento de mi primera hija nos fuimos a Minnesota, Estados Unidos. Allá estuvimos cuatro años, en los cuales mi esposo estudió un posgrado y, al mismo tiempo, trabajaba en el área de la agronomía. Con eso nos financiamos porque no tuvimos beca”, agregó Marie-Anne.
Sobre su llegada a esta región, contó que la familia de su esposo tenía tierras acá (San Javier). Su suegro estaba a cargo y se vinieron. En 1975 montaron Lecherías Loncomilla Limitada, empresa que acaba de cumplir 40 años. Añadió que “en 1977 él se retiró y Francisco quedó a cargo. Desde entonces, he estado trabajando con él”. Luego, se han ido sumando todos sus hijos a esta tradicional y exitosa empresa familiar maulina.
01 de Noviembre del 2015 - Escrito por Adminsitrador
No cabe duda de que nuestra sociedad atraviesa actualmente por una crisis valórica, que también está afectando al interior de algunas empresas, las que buscan éxito en el mercado sin ningún respeto a normas básicas de ética comercial, en donde los negocios sólo persiguen maximización de utilidades, lo que lleva a la colusión, abusos, repactaciones unilaterales, modificación unilateral de planes de salud, etc. etc.
Los escándalos que están ocurriendo desde hace algún tiempo, junto con generar desconfianza pública, desacreditan el modelo de Economía Social de Mercado, en el cual la mayoría de los Chilenos creemos y que tiene su base en la competencia y la libre iniciativa.
Lo que hoy día estamos viendo, me ha llevado a recordar y rendirle un homenaje a Don Eugenio Heiremans D. un gran y visionario líder empresarial, cuyos valores éticos los aplicó tanto en las empresas y organizaciones en donde se desempeñó como en su propia vida.
Tuve el honor de trabajar y conocer a Don Eugenio en una de las empresas que fundó y dirigió por más de cincuenta años. El día que me incorporé me recibió en su oficina y me habló de los valores y principios éticos que regían en esa empresa, como el trabajo tesonero y honrado, el respeto a la palabra empeñada, la puntualidad en el cumplimiento de los compromisos, la buena fe en la observancia de los acuerdo libremente contraídos, que la fortaleza de la empresa era su personal y sus clientes, y que nuestro deber no era solo preservar dichos valores sino multiplicarlos.
En su libro “Mi Visión”, escrito el año 2008, Don Eugenio cuando se refiere a la Responsabilidad Social de la Empresa, señala: “Considero que la primera responsabilidad de la empresa es mantener sus relaciones internas y externas de acuerdo a un código ético estricto, porque una empresa sin una sólida base moral es incompleta, no puede cumplir su rol social a cabalidad ni adquirir un perfil definido; se torna difusa y su toma de decisiones puede conducir al fracaso. Una empresa sin fundamentos éticos, carece, en definitiva, de una línea de comportamiento y de un espíritu que la inspire en el largo plazo. La segunda responsabilidad es lograr éxito económico, generando las utilidades esperadas por sus accionistas o socios. En otras palabras, la primera condición de existencia de una empresa es eminentemente ética: tiene el deber de operar con un alto concepto de su quehacer, realizarlo con honorabilidad, para así cumplir con la responsabilidad de rentabilizar satisfactoriamente los intereses de sus accionistas o propietarios”
Lamentablemente, hoy día algunas empresas se han propuesto como objetivo principal, lograr el éxito económico y para eso todo vale.
Si bien es cierto que la gran mayoría de los empresarios de nuestro País y sus ejecutivos son personas honestas, para recuperar la confianza en el modelo, en las empresas y en las personas que las componen, necesitaremos con urgencia Líderes Empresariales como Don Eugenio Heiremans D., cuyas acciones de emprendimiento estén siempre inspiradas en valores éticos.
Marcelo Court Ch.-
Director Asociación de Industriales del Centro - ASICENT
Octubre 2015
22 de Julio del 2015
El evento se realizará en la Plaza de Armas de Talca el próximo 1 y 2 de agosto de 2015 y busca proteger nuestras tradiciones y resaltar las bondades de la carne de cerdo.
21 de Julio del 2015
A través de nuestro Director adjunto Elias Aiach Nazar participamos en la Segunda Sesión del Consejo Regional de Capacitación del Maule Consejo integrado por empresarios y las Seremis del Trabajo, Hacienda y Economía de la Región de Maule.
La reunión tuvo como propósito analizar el avances de los programas implementados y los desafíos que tiene por delante en materias de intermediación laboral del Programa + Capaz.
En la reunión se evaluaron los avances del programa de Formación Laboral, destacando que actualmente hay más de 1300 mujeres, jóvenes y personas con discapacidad que ya están inscritas en los cursos, abriéndose una oportunidad laboral futura.
El programa cuenta además la línea “+Capaz Mujer Emprendedora”, cuyo propósito es entregar competencias de gestión y de desarrollo de negocios a mujeres que realizan emprendimiento económico o que trabajan en forma independiente. Para ello se trabajará en alianza con el Fosis, Sernapesca, Sernatur e Indap, entre otras, las que desde sus distintos enfoques productivos aportarán al proceso de capacitación de las mujeres
En el mes de agosto se proyecta un nuevo Consejo, en el que participará la Seremi de Educación.